La Historia de
la Litografía en México
Por Alberto
Espinosa Orozco
IV.- La Litografía en
México en el Siglo XX
Al finalizar el Siglo XIX y para las
primeras décadas del Siglo XX los principales talleres de litografía en la
Ciudad de México fueron: la Imprenta Montauriol, la Litografía Española, la
Litografía Catalana, la Litografía Latina y la Litografía de la Cigarrera el
Buen Tono.
En 1921 llega a México el artista Jean Charlot (París,1898-Hawai, 1979)
con una serie de álbumes de grabado en hueco de litografías, iniciando en 1922
en la técnica litográfica a los artistas mexicanos: Francisco Díaz de León,
Fernando Leal, Gabriel Fernández Ledesma, ramón Alva de la Canal y Emilio
Amero. El más importante grabador de los aprendices de Charlot fue Francisco
González de León (Aguascalientes, 1897-Ciudad de México, 1975). Luego de su
iniciación con Charlot, practica el grabado en la Escuela de Pintura al Aire
Libre de Coyoacán y de Churubusco entre 1922 y 1924 experimentando con grabado
sobre linóleum. En 1925 es nombrado director de la escuela al aire libre de Tlalpan
y es nombrado director del Taller de Grabado de la Academia de San Carlos en
1929, donde enseña todas las técnicas y experimenta impresiones con papel
japonés. En 1938 funda y dirige la escuela de Artes del Libro e impulsa el uso
editorial de la litografía artística en numerosas publicaciones, revistas y
periódicos, escribiendo numerosos artículos sobre la materia. En 1942 ingresa
como miembro fundador del Seminario de Cultura Mexicana.
Otro maestro importante de litografía fue
Emilio Amero (Ixtlahuaca, 1901- Oklahoma, 1976), quien siendo maestro de la
Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1929 imparte la técnica litográfica,
teniendo como alumnos a José Chávez Morado, Carlos Mérida, Olga Costa, Alfredo
Zalce y Carlos Orozco Romero.
Aunque José Clemente Orozco (1883-1949) no produjo una obra litográfica
muy abundante, el gran maestro del muralismo mexicano dejó un par de series
litográficas memorables: las 19 litografías realizadas en Estados Unidos entre
1928 y 1932, que versan sobre los temas de la revolución mexicano y los
desempleados en Nueva York, y; las 10
litografías impresas en el modesto taller de Jesús Arteaga en 1934.
Otro grabador importante fue Leopoldo Méndez (1902-1969), quien en 1933
fue Jefe del Departamento de Artes Plásticas de la SEP, donde había un taller
de grabado y litografía. Fue fundador de la Sección de Artes Plásticas de la
LEAR y luego del Taller de la Gráfica Popular, que inició sus actividades en el
pequeño taller de Jesús Arteaga con la impresión de un calendario para la Unión
Popular en 1937, y en el que fueron participando con sus trabajos una serie de
artistas ligados al Partido Comunista: David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera,
Rufino Tamayo, Pablo O´Higgins, Isidoro Ocampo, Alfredo Zalce, Mariana Yampolsky,
Fanny Rabel, Raúl Anguiano, Alberto Beltrán, Adolfo Mexiac y Xavier Íñiguez,
entre muchos más.[1]
Uno de los mejores litógrafos contemporáneos de México es Leo Acosta
(1939), quien se formó en Francia y junto con el grabador Ignacio Manrique (1941)
fundó al finalizar la década de los 60´s, en la escuela La Esmeralda del INBA,
el importante Taller Profesional de Grabado y el Grupo Nuevos Grabadores,
desempeñándose durante muchos años como maestro de litografía en la ENAP y como
impresor en su propio taller particular. [2]
[1] Raúl Cabello Sánchez, Manual
de Apoyo para el Taller. ENAP, UNAM, México, 2008.
[2]
Leo Acosta nació en
Alfajayucan, Hgo., en 1932. De 1955 a 1960 estudió en la Escuela Nacional de
Pintura y Escultura. Al finalizar su carrera cursó la de maestro grabador en la
Escuela Nacional de Artes Plásticas. Perfeccionó sus conocimientos sobre
litografía durante 1969 y 1970 en el taller de Henri Deprest en París, al
disfrutar de una beca otorgada por el OPIC, organismo dedicado a la promoción
internacional de la cultura. En 1965 fundó el taller profesional de grabado de
La Esmeralda, del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha ejercido la docencia, iniciándose
como profesor de litografía en la Universidad de Guanajuato. En 1974 puso en
marcha su propio taller de litografía con un tiraje de Francisco Corzas. Ha
participado en colectivas de grabado con los grupos "Nuevos
Grabadores", el "Equipo 7" y la Sociedad Mexicana de Grabadores.
Entre los certámenes de gráfica más importantes en los que ha tomado parte
figuran la Onceava Bienal de Gráfica de Tokio, en 1979. Ese año fue
seleccionado por el Consejo Técnico para dirigir el taller de producción gráfica
de la Academia de San Carlos. Por su conocimiento en la técnica, le ha tocado
instalar varios talleres de litografía: el de Julio Prieto, el del OPIC y el de
la Universidad Veracruzana, en Jalapa. Impartió clases también en la división
de estudios de Postgrado de la ENAP. Su sensibilidad como impresor litográfico
agrega su propio lenguaje a las distintas modalidades gráficas. Su espíritu de
ayuda a otros artistas y sencillez son cualidades que lo que lo han colocado en
un importante lugar a nivel nacional e internacional. Leo Acosta no es sólo un
litógrafo inspirado, es un pintor fuerte, lúcido y reflexivo, por ello sus
obras son calificadas de inconfundibles. Su
ciclo de litografías, inicia en el 1967 y suma decenas y decenas de piezas,
representa uno de los conjuntos más sólidos y arriesgados de la gráfica
mexicana. El principal reto que plantea su pintura no proviene tanto de la
complejidad como del carácter inusitado de las imágenes, como en
Transformación. Es una construcción en la que las referencias al mundo exterior
y los significados habituales de las formas desaparecen. En su pintura la obra
determina al título, el cuadro impone el nombre y advierte tanto sobre las
cualidades artísticas como sobre el sistema de relaciones con el mundo que la
pieza encierra.
Prolongación y madurez del
dibujo y de la gráfica, la pintura de Leo Acosta es un punto de equilibrio
entre abstracción y figuración. En
1967 Se funda el grupo "Nuevos
Grabadores" en la ciudad de México, bajo el propósito de restituir al
grabado su valor plástico. Son fundadores del Grupo Federico Avila, Susana
Campos, F. Moreno Capdevila, Carlos García Estrada, Ingnacio
Manrique, Jesús Martinez, Leo Acosta y Carlos Olachea. Se disuelve en 1969 por
la disgregación de sus componentes.
Hola buenas noches, tengo una pregunta,me gustaría saber las fuentes en las que se basó para mencionar los principales talleres litográficos de finales del XIX y princpios del XX, ya que estoy intentando encontrar datos de Litografía Catalana. También me gustaría saber si me pudiera recomendar referencias a cerca de este taller. Muchas gracias :)
ResponderEliminar