jueves, 25 de mayo de 2017

José Manuel González: las Sombras Vivas Por Alberto Espinosa Orozco

José Manuel González: las Sombras Vivas
Por Alberto Espinosa Orozco





I
El singular artista José Manuel González es una de las figuras más auténticas y representativas de la cultura plástica contemporánea durangueña. Su compleja y rica personalidad lo ha llevado a la confección de una obra debatida por una especie de tensión que lo jalona, por un lado, a los caprichos y miserias del mundo y, por el otro, que lo lleva a contrastar su experiencia vivida con los planos superiores de las preocupaciones poéticas, pero también filosóficas y metafísicas más rigurosas. El estilo que así lo caracteriza es el de una especie de expresionismo sarcástico y muchas veces hiriente que, como en José Clemente Orozco, nos enfrenta al magma calcinado de la materia en bruto, vista bajo el aspecto de la potencia informe cifrada en el dolor del cuerpo y el pesar por la culpa y el lodo del mundo, hallando sus figuras en ocasiones un tratamiento formal y volumétrico de carácter escultórico, el cual, por otra parte, recuerda algunas composiciones de Francisco Montoya de la Cruz.
Arte que se vale de los materiales más sencillos a la mano, los cuales reflejan también la precariedad del medio, las limitaciones inherentes a un entorno parco tanto en su vegetación y colorido cuanto en su abundancia de recursos. Sin embargo de esa seca frugalidad González ha sabido extraer expresiones convincentes de la humildad, muchas veces dramáticas y desgarradoras, de las realidades caóticas y demetéricas de su mundo y tiempo, llevando esa oscuridad a la revelación humana que hay en el grito de dolor o en la pena del sacrificio.
Su tema, así, es el hombre, pero no el hombre en abstracto de la teoría esencial, sino el hombre de carne y hueso, colocado en un tiempo, en un lugar determinado, aquejado por su circunstancia más inmediata, oprímete y concreta. Así, su obra es una galería donde quedan radiografiados todos nuestros males y tragedias cotidianas, al igual que nuestras faltas y transgresiones –pero también donde brilla a la distancia la chispa luminosa de una verdad más alta que en medio de la oscuridad es potente para sacarnos, por parcialmente que sea, de las tinieblas. Sus trabajos son así poderosos retratos psicológicos cuyos instrumentos técnicos y formales resultan siempre vías de expresión de un realismo profundo al estar preñado con la semilla del ideal, transitando de las pluralidades cambiantes y crepusculares a las formas luminosas e inmutables.




II
Dos notas caracterizan de tal manera su arte: su originalidad compositiva y su profundidad subjetiva, la cual no es ajena ni a la miga ni a las brasas del espíritu. Ambas virtudes manan de dos fuentes cercanas que nacen del borbotón natal del tiempo: encontrar el hilo, la espina dorsal, el “atman” de sí mismo, para así resonar con las vibraciones de la fuente de la vida. Es por ello que su arte se imbrica en las más hondas vertientes de una gran tradición plástica mexicana, pues su práctica artística, siguiendo un orden tradicional, es la de escavar hasta sacar a la luz todo un reservorio de imágenes y temas comunes ceñidos estrechamente a la realidad vivida, pudiendo por ello mostrar ante los ojos una comunidad que busca la satisfacción de las demandas colectivas de justicia social al orientarse por los fines ideales ínsitos a nuestra cultura patria.
Porque su tema no es otro que el de la inquietud existencial; sin embargo, la singularidad de su visión radica en llevar a cabo una crítica de su tiempo, que al exhibir sus figuras menoscabadas entitativamente, privadas o menoscabadas por el fantasma de la negación, logra develar un trasfondo intemporal, en algunas ocasiones estrictamente mítico, donde se muestran los símbolos permanentes de la condición humana. Entes marginados marcados con los estigmas de la menesterosidad y de una existencia precaria, frustrados en su ser mismo por las contingencias del medio, por el despojo o por la despersonalización a las que los somete el imperio del mundo moderno, a partir de cuyas estructuras el artista, empero, extrae los moldes y matrices poéticos, como si de una fragua de fuego se tratara, en que se vacía el puro metal del relato mítico y de la fábula.
Es por ello que sus figuras parecieran estar polarizadas por los dos umbrales últimos del sentido: Dios y la nada. Por un lado, pues, el amor intelectual de Dios, que es sobre todo del dominio del entendimiento, al ir más allá de la libertad y los afectos, el cual lleva aparejado el sentimiento de seguridad en el corazón y de firmeza en la conciencia –acaso porque el cuerpo, sustancia material y extensa, es sólo un modo de la sustancia universal y cósmica (Spinoza); quizás porque la inteligencia, al estar en conformidad con la sustancia eterna, o en contigüidad y relación con ella, lleva al centro radial más estable de la persona. El artista cifra y condesa de tal suerte los actos humanos que tienen trascendencia metafísica, relacionados así con el Ser –y que, propiamente hablando, son los límites últimos de la ideología, de la cultura y de todo lo demás.
Por el otro, sus imágenes nos hablan también de los actos despeñados, de las peripecias de la contingencia, de la inestabilidad y de la zozobra. Se trata de la angustia por la propia existencia que se auto-obliga a bailar sobre el abismo –plasmando entonces sus figuras la imagen del hombre moderno, sostenido en sí mismo y sin recurso a ninguna trascendencia o entidad sobrenatural. Espectáculo donde el mismo cuerpo humano, expuesto a las contorsiones psíquicas de la angustia, se separa y aleja de la sustancia universal y, en su intento frustráneo de independencia, crea agudas tensiones de desarmonía y disconformidad con ella. Sus efectos son entonces intimidantes en lo que tienen de apelmazamiento en la masa o en la orgía, de vibración insatisfecha que sólo se palia al aferrarse a otro cuerpo también vibrátil, o que se sumerge en actos psíquicos, de conciencia o pensamiento, de excentricidad o rebeldía sustancialmente sentidas como temor, inseguridad y abismamiento. Desconfianza radical, pues, de que el ser infinito exista por su propia esencia infinita, aparejada a la creencia de que le falta una potencia infinita para existir.
Inquietud existencial, pues, que postula que la existencia es extrínseca a la esencia, que consciente en que no es la esencia una potencia activa de la existencia, no teniendo prioridad alguna sobre ella, arrojándose así a la existencia, por ser de hecho lo más potente para todo –aunque lo más ciego también para los valores, los cuales se postulan a su vez como lo más impotente para todo, por requerir su base de una potencia infinita para existir. Sus figuras así se muestran en casos arrojadas a la mera existencia material, puramente fáctica y nuda de espíritu, en una especie casi se diría ósea, descarnada de materialismo y de existencialismo que sobreviene por una potencia extraña a la esencia.
Obra nos enfrenta entonces a las realidades demetéricas de la existencia, donde se da una especie de pasaje oscuro por los corredores donde tanto el entendimiento como el cuerpo quedan de pronto endurecidos, mostrando en el hombre su pura estructura corporal y los resortes de sus apetitos, como si de una metálica y fría mecánica se tratara. También cita con el accidente, con las formas de lo indeterminado y meramente material que, al carecer de ideales directores o de valores, socaban y frustran la misma esencia humana al sujetarla al desamparo, al vicio y a la miseria –sujetándose así sus figuras al caos de la disolución, al laberinto de la subjetividad o al ridículo de lo grotesco.
Arte, en efecto, que abunda en tema de la preocupación por el alma individual, por la cura de la existencia y su ceguera, cuyo terrible poder es como la de un mugido en el corazón habitado en la intimidad por las tinieblas. Lugar donde se pierde fondo y donde todo se ve torcidamente, donde se oprime al alma y el alma oprime enojosamente a todo lo que la rosa al anunciar la necesidad de su muerte y la inevitabilidad de la fosa que prepara para el infierno.
Arte existencialista, es cierto, que si por un lado muestra y angustiosamente al hombre viviéndose y viéndose separado con el mundo de Dios por un entero e infinito abismo, queriendo incluso alejarlo por temblor y temor de no estar justificado ante Él, por el otro da cuenta también reflexivamente de tal abandono y extravío arrojándose, por decirlo así en un movimiento oscilante y pendular, en dirección contraria: a la imagen prístina, a la imagen eidética y salvífica del redentor. Especie de inquietud existencial que, al tocar fondo, sustituye la angustia mortal por la inquietud de la existencia. Inquietud del alma, es verdad, donde la salvación radica en el esforzase afanosamente siempre y donde se manifiesta la inmortalidad del hombre, que tiene que conquistar diariamente su libertad y su vida, sobreponiéndose con ello a todas las decepciones. Ser inherente al hombre moderno, pues, cuyo constante movimiento es actividad, actualidad y acto, que al insistir reiterándose en un esfuerzo afanosamente sostenido logra tocar el fluido mismo del demonio cósmico –en una visión del mundo de la voluntad y del inmortal esfuerzo humano, acepto por ello a la voluntad universal.




III
El artista José Manuel González buscó así los actos radicales y definitorios del ser humano que tocan esa esfera del ser a la que también llamamos cultura, entendida como la sucesión histórica de temas y problemas que, jerárquicamente articulados, ocupan y preocupan a los integrantes de un grupo humano. Por ello, su experiencia plástica ha consistido esencialmente en un viaje de vuelta: en ir al origen y en beber de sus fuentes, incorporando de tal modo el valor de una tradición plástica con todas sus consecuencias (Orozco, Montoya, Mijares, Bravo), sin perder por ello su carácter personal distintivo hecho de una mezcla de lúcida y cruel ironía y de una sabia resignación.
Sus dibujos monocromos tienen la doble virtud de la experimentación plástica, siguiendo por un lado un orden rigurosamente constructivo anatómico, fisiológico incluso, donde resaltan las estructuras corporales por virtud de un acabado geometrismo; por el otro, dando cauce a la expresión del dolor en los cuerpos sujetos a las más rigurosas condiciones de marginación o de existenciariedad.
Expresiones del dolor, es verdad, pero también de la profunda simpatía por los rigores y sufrimientos de sus figuras, muchas veces populares (pero también de la mitología pagana y del cristianismo), sujetas no menos a la desilusión que a la decepción del mundo en torno, es cierto, pero también al último estribo de la desesperación: no el amor, sino la esperanza y el consuelo religioso, metafísico, de la salvación… al menos en el otro mundo, en la otra vida –o en una nueva vida. Así, sus composiciones, no exentas de una gracia lúdica única ni de concentrado lirismo, pueden por ello tomar distancia, alejarse de un mundo en cierto sentido cerrado y sordo, encadenado y parasitado por los chancros del estancamiento.

Es por ello que en su singular obra plástica José Manuel González revela como pocos artistas una doble virtud que me atrevo a llamar filosófica por su doble tensión extrema: a la vez la autenticidad del artista, que radica en la conciencia de su finitud, y simultáneamente la autenticidad de la verdad, que radica en la conciencia de su universalidad.



2 comentarios:

  1. Es una obra muy atractiva, Alberto, con muchísima fuerza expresiva, de gran talento plástico, personal e imaginativo. Me ha agradado mucho. Así como como la semblanza escrita tan buena que haces de todo ello. Gracias por compartirnos arte y sentimiento. Un abrazo. Teo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Artista poco comprendido, minusvalorado, pero de gran garra expresiva y antropología personista, más que anatomista, psicólogo del alma adolorida, que por contraste con las bajezas reales de la existencia nos muestra el camino a seguir de los ideales, que tampoco faltan en su obra. Un saludo Teo...!!!

      Eliminar