martes, 22 de septiembre de 2015

De lo Real y lo Ideal Por Alberto Espinosa Orozco

 De lo Real y lo Ideal  
Por Alberto Espinosa Orozco Orozco

“Las ideas pueden ser aunque las cosas no sean;
pero los cosas no pueden ser sin las ideas”
José Gaos



  (Dialogo Real con Armand Martin) 
  · Yo le preguntaría a este hombre y en general a todos los "filósofos" tú tienes filosofía yo tengo hechos ¿cómo demuestras tu filosofía sin hechos?
· ·    Esa es una polémica interesante: partir de los hechos, no vaya a ser que nos vendan humo.
  La filosofía se ocupa del pensamiento, ¿de dónde debe partir? Para ser rigurosos debe partir de lo dado tal y como nos es dado... De acuerdo? Lo sigues? Bien.
   El principio de la filosofía no debe ser así algo supuesto, que podría a fin de cuentas no ser real, ser sólo una entelequia, un presupuesto metafísico. Porqué no ha faltado quien se ponga a buscar y rebuscar "lo dado" -que es el contrasentido del dato buscado, perdiéndose así en los paramos de espejos de la conciencia reflexiva. Lo dado debe ser, en cambio, lo inmediatamente dado y tal y como se nos da. 
   Lo dado a la física es la materia; a la literatura los poemas... Pero... ¿a la filosofía, al pensamiento? Ah. Lo dado inmediatamente a la filosofía, al pensamiento, es el pensamiento mismo consciente de sí... Tal es el punto de partida de la filosofía -y de la filosofía moderna (el cogito cartesiano). Pero ¿de que pensamiento o pensamientos se trata? Básicamente de los conceptos, no de las imágenes... por ser la filosofía un pensamiento discursivo esencialmente, fíjese muy bien en eso, e-sen-cial-mente teórico, constituido y estructurado por conceptos.
   En efecto, la filosofía es teoría. La teoría es la definición y explicación de la naturaleza de algo, de un ser, cualquiera que este ser sea. La filosofía se ocupa de eso, de definir los seres, habidos... y por haber, todos ellos, con que sean reales... o meramente ideales o tan sólo imaginarios. 
   Ah, que bien, veo por su expresión que no es usted un botarate, con la cabeza llena de paja o de corcho... Muy bien, pues la filosofía se ocupa de los seres y ... de todos los seres (es por ello esencialmente ontología), con tal de que sean pensados o incuso meramente pensables... efectivamente. Los objetos son definidos por su naturaleza propia, también llamada esencia, Tal es el concepto. No hay concepto si este no está apoyado, fundado, en alguna definición. Bien.
   Solo que hay ciertos conceptos dominantes del pensamiento humano, algo así como solos, como megapensamientos: son las llamadas categorías -y todo sistema filosófico, toda filosofía en una palabra, se basa en esa estructura de las categorías, de los conceptos dominantes del pensamiento humano, tales como sustancia, modo, esencia, existencia, inexistencia... bello, feo.... malo bueno... Dios y la nada... que anonada, la nada anonada... Aunque no todos los filósofos piensen en las mismas categorías o conceptos dominantes del pensamiento humano .que es parte de la razón de ser de la existencia de la diversidad de las filosofías, de los sistemas filosóficos. Bien.
   La filosofía se ocupa así exclusivamente de una clase muy particular de hechos, como hemos visto, los hechos de pensamiento, de los pensamientos... en un trabajo teórico de definición conceptual y de explicación de por qué razón de ser podemos pensar o pensamos la realidad con esos conceptos y no con otros o con ninguno. La filosofía consiste así muy específica, muy puntualmente como se dice ahora,  en qué es aquello que los funda, a los conceptos, que los explica... que ya es cosa de usar varios métodos para averiguarlo... ya etiológicos, ya hermenéuticos, ya eurísticos, por lo que la teoría viene después de la fenomenología o descripción y definición de las cosas por aquello que corresponda su esencia o naturaleza. Es decir, la filosofía es o se presenta como una ciencia, rigurosa, la más rigurosa de todas ellas, como la ciencia fundamental al ocuparse de la validez de nuestros conceptos, al menos de los conceptos dominantes del pensamiento humano o categorías. Ocupándose de todos los conceptos, incluso del concepto de la nada (meontología).
   Por lo que parece demasiada pretensión, acientífica por su demasía, querer borrarla del mapa así nomás, de un plumazo, pensando que una hamburguesa es más hecho que el hecho de pensar el concepto hamburguesa -sin el cual difícilmente a alguien se le hubiera ocurrido nunca preparar tan inmediato manjar culinario. No cree usted?
   O dicho de otra forma: los seres ideales, los pensamientos, pueden no ser cosas reales, pero las cosas no pueden ser reales sin los conceptos, sin los pensamientos, sin las ideas... 
Filosofía, en efecto = a idealismo.
·       No estoy en contra de la filosofía al contrario me gusta es divertida me hace reír mucho. Pero entre el pensar y el hacer " hay un tramo" o como dicen en el barrio mucho bla bla bla y nada de cha cha cha.
·    ·   La cultura de la diversión si es cosa de risa no es cosa en cambio para la filosofía; que no es cosa de risa; aunque puede ser cosa de filosofía, objeto de la filosofía, quiero decir, puesto que, como hemos visto, cosa de filosofía puede serlo todo, todo, lo real e incluso lo irreal, lo de este mundo tangible y hasta lo del otro mundo, lo espiritual, lo intangible, lo sobrenatural, sea lo supraterrenal, lo celeste, o lo inmundo y demoniaco, tanto el vuelo del espíritu como el baile, dionisiaco, sobre el abismo.

·  ·"Es la actividad humana, la interacción con nuestro entorno, la que inspira el pensamiento y por lo tanto es la base de todo el conocimiento."
 ·· "Es la actividad humana, la interacción con nuestro entorno, la que inspira el pensamiento y por lo tanto es la base de todo el conocimiento.", dices. Y dices bien. Porque no se puede sino pensar en una situación determinada, en un medio, en una cultura, en una lengua, en una tradición que gira en torno al sujeto filosofante, que es, por principio de cuentas, lo que da su significación al pensamiento mismo.
   El individuo comienza... comienza por no existir. Nace en medio de una cultura que le precede y que le sucederá, que no acabará con él. Al entrar en ese mundo social tiene que hacerse, si no lactante, si en cambio parlante: tiene que aprender las formas y conteidos de esa cultura al entrar en ese mundo social, que es también, pues, un mundo simbólico. Filogenéticamente entra en el llamado proceso de educación. El proceso de la educación tiene tres faces constitutivas: de familiarización y recepción de las formas y contenidos de una cultura; de asimilación de contenidos y formas y de recreación de esa cultura misma -que es el grado final de la educación, nunca del todo concluido, o del hombre educado, grado que implica el poder jerarquizar comprensiva y responsablemente personas, situaciones y acontecimientos, con una actitud crítica hacia esos contenidos y formas que lo capacitan, en alguna medida, para mejorarlos o llevarlos a la plenitud de su sentido. Que sería la forma social de considerar el pensamiento, en la visión más general de su situacionalidad.
   Es importante señalar, empero, que en alguno de los grados del proceso educativo este puede fallar, que es posible que alguien reuse, que se niegue a la adopción de esas formas o contenidos de la cultura, digamos sin reflexión alguna o previo examen de conciencia -porque el extenso e intenso fenómeno educativo (de educarnos y co-educarnos mutuamente los seres humanos durante todo el transcurso de nuestra vida) conoce también sus abortos. 
   Aspectos sociales del pensamiento que hay que pensar dentro del marco de una filosofía de la educación. ¿Que es la filosofía de la educación? Filosofía de la educación es; la definición y el desarrollo sistemático y completo del concepto de educación. Y la educación es: el proceso de la formación del hombre.  
   
Continuará…



Imágenes: Oleos de Yanira Bustamente 






No hay comentarios:

Publicar un comentario