viernes, 18 de octubre de 2013

José Clemente Orozco: Indigenismo e Hispanismo 1926-1927 Por Alberto Espinosa Orozco

José Clemente Orozco: Indigenismo e Hispanismo 1926-1927
 Por Alberto Espinosa Orozco 










   Aun no borraba José Clemente Orozco las pinturas simbolistas de la Planta Baja de la Preparatoria cuando Francisco Sergio Iturbe, hombre de la más alta cultura y todo un caballero, honra a Orozco con su amistad y le solicita en 1925 una decoración para la escalera de la sección del restaurante Sanborns en la Casa de los Azulejos, el notable monumento barroco de su propiedad. El fresco resultante se tituló Omniciencia, extraño mural de inspiración teosófica que esta compuesto por tres entidades simbólicas: la Introspección, la Fuerza y la Belleza. Pintura modernista de ecos renacentistas en que dos figuras atléticas, hombre y mujer, Adán y Eva,  son unidas por una Gracia vigorosa y sexualizada.




   Poco después de pintar el mural vuelve a la preparatoria de San Ildefonso para terminar el trabajo comenzado. El demócrata animador de la Universidad Popular, Alfonso Pruneda, rector de la UNAM desde 1924, apoya a José Clemente Orozco para que reanude sus trabajos en la Preparatoria de San Ildefonso en 1926,  los que finalmente habría de concluir en 1927.
   Con excepción de la “Maternidad” y la cabeza de “Cristo destruyendo su cruz” (conservada en el tablero "La Huelga"), el conjunto entero de “Los Dones que Recibe el Hombre de la Naturaleza”, cuatro tableros de inspiración simbolista-futurista, fueron borrados completamente por José Clemente Orozco (Hombre cayendo o Tzontemoc, 1922; Los Elementos, 1922; Cristo destruyendo su cruz, 1923, y; El Hombre y su lucha con la naturaleza) para en su lugar pintar cuatro composiciones de la más alta calidad plástica y del más alto contenido revolucionario: La destrucción del viejo orden, La trinchera, La huelga y La trinidad revolucionaria, donde Orozco denuncia sin ambigüedades la deformación del proceso revolucionario y el desvalimiento de las clases populares al termino de la Revolución: el campesino dolido por la tierra perdida, el soldado mutilado y el obrero armado y enceguecido. Repintó así el corredor del Primer Piso y pinto además los corredores del 2º y 3er Piso, añadiendo a ello los muros en el primer tramo de la escalera y las enjutas de los arcos. Los temas versaron entonces sobre la sociedad mexicana, la revolución, pero también una primera meditación histórica sobre la conquista y la evangelización de México –momento en el que las ideas de Vasconcelos y su equipo empezaron a madurar en la obra del artista jalicience.












    En total fueron 14 los tableros pintados por Orozco en esta segunda fase: “La destrucción del viejo orden”, “La trinchera”, “La Huelga”, “Triada Revolucionaria: campesino, obrero y soldado”, “El banquete de los ricos”, “Los ricos”, “La basura”, “La ley y la justicia”, “Revolucionarios”, “La despedida”, “La bendición”; y cubriendo la bóveda “Cortez y Malinche”, “Los franciscanos” y por último “Los indígenas”.


La Asechanza


Los Aristócratas







Basura Social


La Ley y la Justicia

Revolucionarios


La Despedida


La Bendición

Cortes y la Malinche




   Realismo crítico encarnizado, que bajo la solemnidad de la tragedia destila, contra los irresponsables de tamaño fracaso, una burla feroz.  Entre 1926 y 1927 Orozco pinta las escalas y el tercer piso de la Preparatoria. Entre otros los frescos La Vuelta al Trabajo, La Familia Campesina, Mujeres y en la bóveda grande el fresco Cortés y Malintzin, donde Orozco hace una síntesis del mestizaje, en el que se representan la unión de las razas y culturas europeas con las razas y culturas indígenas americanas, usando para ello a los dos personajes históricos, que en la composición tienen la misma importancia.
      En la bóveda del primer tramo de la escalera de la Preparatoria se encuentra la pintura Cortés y Malintzin, que fue uno de los últimos paños pintados por José Clemente Orozco en al Preparatoria, siendo una manera de concebir la relación entre hombre y mujer: Cortés estrecha la mano de Malintzin, quien estando sentada junto a él es apartada con fuerza para si con la mano izquierda, mientras ella cierra los ojos en actitud de entrega y sumisión. A sus pies yace una figura exánime sobre la cual el conquistador pone su planta.
   El fresco de la bóveda grande fue reproducido por un grabado en la revista American Folkways con una leyenda que apareció en el pie diciendo: “The indian race under theri feet”, ante lo que Orozco protestó, pues se le hacia pasar como un enemigo de la raza indígena. En efecto, Diego Rivera, por entonces director artístico de la revista,  intentaba insinuar que los conquistadores españoles pisotearon al indio prehispánico, haciendo aparecer a Orozco como un hispanista contrario a la raza indígena. El genio mutilado explicó que la pintura representa un hecho rigurosamente histórico y rigurosamente actual: la unión de las razas y las culturas europeas con las razas y culturas indígenas americanas, no habiendo nada que pueda ser ofensivo para alguna de las dos razas ni para nadie. Por su parte, el personaje pintado a los pies e las figuras representa solamente el pasado, el fin de un estado de cosas, como lo fue en la Conquista. Se trata, en efecto, de un personaje yacente de espaldas, al que ni siquiera se le ve el rosto y que no corresponde a “the indian race”, representada en todo caso con la figura de la Malinche.[1] La verdad es que José Clemente Orozco siempre intentó glorificar a la raza indígena, haciendo constantes referencias a la nobleza de sus virtudes, a sus sufrimientos, a sus luchas por su mejoramiento, a su heroísmo -señalando además que siempre atacó a quienes los envilecen, añadiendo que nunca los aduló ni falseó su verdadera naturaleza.[2]



   Clemente Orozco señaló en su Autobiografía que uno de los temas que más preocupó a los muralistas fue el de la historia de México –reflejando la discrepancia evidente en las pinturas la anarquía y confusión de los estudios históricos, causa o efecto de que nuestra personalidad no esté todavía bien definida en nuestra conciencia (aunque lo esté en el terreno de los hechos). Al igual que los enfermos de amnesia no sabemos quienes somos, pues nos clasificamos continuamente en indios, mestizos, criollos por atender sólo a la mezcla de sangre, cual caballos de carrera –surgiendo de esa clasificación partidos impregnados de odio que se hacen una guerra a muerte: indigenistas e hispanistas (faltando así solamente el partido de la inmigración). El pintor constata el hecho de que en el mundo entro hay un odio profundo entre los diferentes grupos raciales, estando sacudido y ensangrentado por el odio de razas. Así, uno de los problemas de la historia de México es el estar al parecer escrita exclusivamente desde el punto de vista racial –reduciéndose la discusión a proclamar e imponer a una de las dos razas, siendo tales los aviesos fines de las plumas extranjeras.
   Para definir nuestra personalidad colectiva las teorías de que México es necesariamente indígena, español o mestizo resultan una base falsa, pues, por caso, lo español no es una sola raza, sino muchas y muy diversas, pues España fue formada por iberos, celtas, romanos, griego, fenicios, hebreos, árabes, godos, bereberes, gitanos, estando a su vez cada uno de estos grupos muy mezclado; tampoco los indígenas de las Américas parecen ser de una sola raza, dada su diversidad de tipo, lenguajes (782 idiomas), costumbres y grado de cultura a que llegaron por sí mismos. Los tiempos modernos, por su parte, han sumado a nuestra cultura otras razas, mejor dicho, todas las razas del mundo y en cantidades muy considerables.
   La tesis o teoría racial tiene como gravísima consecuencia el exacerbar el antagonismo de las razas, que es fatal, porque todas las razas son orgullosas en extremo, no admitiendo ninguna la derrota y sumisión definitiva. Para el logro de la unidad, la paz y el progreso bastaría, piensa Orozco, acabar par siempre con la cuestión racial, volviendo a colocar a la Conquista en el lugar que le corresponde: en el siglo XVI; no tratando al indio como “indio” sino como hombre, igual a los demás hombres y no como pobres diablos o infelices menores de edad, o atendidos por un Departamento Indigenista supervisado por gente de otras razas para que piensen por ellos. Por lo contrario, las razas indígenas deben ser un sumando más en el total de las razas que forman lo hispánico, con la misma categoría y derecho que todas ellas.[3]  Rufino Tamayo solía decir una ruda verdad: que el único escenario donde los indígenas y campesinos triunfaron fue en el del muralismo.
   En 1923 Orozco pinta en la Escuela Nacional Preparatoria dos murales de tema hispánico y religioso: “San Francisco y el leproso” y “San Francisco ayudando a los pobres” –completando con esas composiciones de carácter histórico el tema de la Conquista que había abierto con Cortés y Malinche. La presencia de los franciscanos y su labor evangelizadora con los indígenas representa así el nacimiento de la nueva cultura –logrando además esos murales una extraordinaria integración plástica, coincidiendo los frescos con los arcos del patio, siendo visibles desde varios ángulos.





   La búsqueda y el interés por lo mexicano inicio con el Movimiento Muralista haciéndolo remontar hasta la admiración hacia la figura de Hernán Cortes y a la grandeza cultural del imperio Azteca  - pues lo mexicano es el resultado de un proceso de transculturación indo-hispánica. El interés por lo distintivamente patrio, por su espíritu de espontaneidad  e  independencia, por su personalidad nacional y patriótica, desembocó posteriormente en un interés de la inteligencia no solo por la filosofía de la cultura (Samuel Ramos) sino por la filosofía de la cultura mexicana misma (José Gaos, Octavio Paz) e incluso por la filosofía de la cultura regional (Héctor Palencia Alonso).
   En una serie de alegorías históricas y populares Orozco desarrollará sus primeras ideas respecto de la Conquista y sobre el núcleo popular campesino. En el último piso de la Preparatoria pinta Soldados y Soldaderas. Sobre este mural dice Alejo Carpentier: “Allí la expresión ha sido logrado con una economía de medios, con una sobriedad casi milagrosa: en una llanura agreste, gris, terrosa, se destacan las rollizas siluetas de soldados y soldaderas que se alean. Las figuras están situadas con rara seguridad; puestas en valor sin un detalle inútil, dan una inolvidable sensación de fuerza y equilibrio. Están materialmente plantadas en la pared.”
      En 1927 José Clemente Orozco, encontrando el país poco propicio, resuelve viajar a Nueva York, contado para ello con la valiosa ayuda del secretario de relaciones exteriores Genaro Estrada, quien le facilita los recursos suficientes para el pasaje y tres meses de subsistencia. Llega a la gran metrópoli en el frio diciembre dispuesto a comenzar desde el principio rentando un cuarto confortable en Riverside Drive, muy cerca de la Universidad de Columbia y del río Hudson. Visita los numerosos teatros, cabarets y dancings de los negros en el inmenso barrio de Harlem, recorre el barrio hebreo, el barrio italiano, el barrio chino. Unas amigas del pintor lo presentan con Alma Reed, quien trabajando para el New York Times en una vista a México se había enamorado del gobernador Felipe Carrillo Puerto  quien fuera asesinado en la revuelta delahuertisa, y lo introduce en el círculo del poeta trágico Ángelo Sikelianos  y su esposa Eva Palmer, quienes eran los animadores del movimiento nacionalista griego que pretendía el resurgimiento de la antigua cultura helénica y cuyo salón literario-revolucionario era concurridísimo.  


http://www.sanildefonso.org.mx/museo-digital/recorrido_360.php




[1] Carta a Frances Toor, 18 de abril de 1929. Ver Raquel Tibol, José Clemente Orozco: una vida para el arte.  Pág. 80.
[2] Raquel Tibol, José Clemente Orozco. Una vida para el arte. Págs. 79 y 80.
[3] José Clemente Orozco, Autobiografía, Pág. 73 a 76. 


Hospicio Cabañas


Franciscanos


El Juicio Final


Los Ingenieros


La Juventud


La Libertad


Raza Aborigen 


Mujeres

El Sepulturero


Trabajadores 





4 comentarios:

  1. Para recordar el pasado mexicano y formarse una idea de lo que fue el proceso de transculturización, leamos el poema:La Maldición de La Malinche de Gabino Palomares y
    Amparo Ochoa

    Del mar los vieron llegar
    Mis hermanos emplumados
    Eran los hombres barbados
    De la profecía esperada
    Se oyó la voz del monarca
    De que el dios había llegado.
    Y les abrimos la puerta
    Por temor a lo ignorado.

    Iban montados en bestias
    Como demonios del mal
    Iban con fuego en las manos
    Y cubiertos de metal.
    Sólo el valor de unos cuantos
    Les opuso resistencia
    Y al mirar correr la sangre
    Se llenaron de verguenza.

    Porque los dioses ni comen
    Ni gozan con lo robado
    Y cuando nos dimos cuenta
    Ya todo estaba acabado.
    Y en ese error entregamos
    La grandeza del pasado
    Y en ese error nos quedamos
    Trescientos años esclavos.

    Se nos quedó el maleficio
    De brindar al extranjero
    Nuestra fe, nuestra cultura,
    Nuestro pan, nuestro dinero.
    Y les seguimos cambiando
    Oro por cuentas de vidrio
    Y damos nuestras riquezas
    Por sus espejos con brillo.

    Hoy, en pleno siglo veinte
    Nos siguen llegando rubios
    Y les abrimos la casa
    Y les llamamos amigos.
    Pero si llega cansado
    Un indio de andar la sierra
    Lo humillamos y lo vemos
    Como extraño por su tierra.

    Tu, hipócrita que te muestras
    Humilde ante el extranjero
    Pero te vuelves soberbio
    Con tus hermanos del pueblo.
    Oh, maldición de malinche,
    Enfermedad del presente
    ¿Cuándo dejarás mi tierra..?
    ¿Cuándo harás libre a mi gente?

    ResponderEliminar
  2. Pero, el mundo sigue, fluye y nada vemos cristalizar. Por el contrario, los que han ofrecido eliminar viejas cadenas, viejas formas de opresión y viejos enemigos; al llegar al Poder solo vemos que surgen nuevas cadenas, nuevas formas de opresión y nuevos enemigos. He ahí: Mi miedo a la Libertad. Razón creo, en este sentido, la tiene Erich Fromm con esta otra.

    ResponderEliminar
  3. No más palabras. Mi Dios escucha dice un poeta de mi pueblo San Sebastián de los Reyes, Aragua, Venezuela quien está muy enfermo y me enviara este texto que para mi lo consagra como poeta. Leanlo.
    En esta misma línea de análisis está este hermoso poema de Máximo Alberto Rangel en la cual pide ser espacio y vacío para recibir el cuerpo de Dios en otras formas, tales como: cántaro, tinaja, garrafón para sus aguas, red para su pesca en el mar profundo, y lámpara para su luz. De modo que así comprendamos que, al ver este ciclo, no debe haber más tristeza derramada, ni más pasos a tientas -con sus-oscuridades. Pues, Dios está en el todo y el todo, por supuesto, está en Él.

    EN ESTE PENTECOSTÉS DE 2012
    “Llegado el día de Pentecostés, (…)
    quedaron todos llenos del Espíritu Santo”
    (Hechos de Los Apóstoles.2, 1-4)

    Las bendiciones de Dios se derraman generosas
    sobre los humildes de corazón. Los demás tendremos
    que “bajar la guardia” para que el viento fuerte
    del Espíritu inunde nuestro mundo, nuestra patria
    y nuestro corazón.

    Tras tanta sequedad,
    silencio y soledades,
    en el vacío
    llenura,
    plenitud y anhelo.

    Espíritu de Dios
    en tierra y cielo.

    Espíritu de Dios,
    vaciado yo de mí,
    seré tu espacio:
    cántaro, tinaja,
    garrafón
    para tus aguas;
    red para tu pesca
    en mar profundo;
    lámpara para tu luz
    inmarcesible.

    Y lleno yo de Ti,
    seré tu escucha,
    testimonio-rumor
    de tu presencia.

    No más preguntas vagas
    ni respuestas.
    No más pensar
    que puedo solo.
    No más ignorar
    al caminante hermano
    que con sus pasos
    también me da senderos.

    No más ausencia,
    Señor,
    ni dolor vano.
    No más tristeza inútil
    derramada.

    No más pasos a tientas,
    –¡oscuridades!–.
    No más noches insomnes
    –¡latigazos!–
    tratando de indagar
    qué te me has hecho.

    Venga tu viento,
    fuego, tempestad
    y aliento
    hasta la hondura
    de mi sed tan insaciable.

    Pequeño soy, lo sé
    –y a los humanos ojos, miserable–
    Pero antes de nacer,
    me habías llamado
    con infinito amor
    y sin premura.
    Heme aquí, pues,
    Espíritu de Dios,
    todo fuerza y luz,
    todo hermosura.

    Desde el cenáculo
    de mi hogar,
    hoy yo me uno
    a aquel donde la Madre
    y los discípulos esperaron,
    para celebrar con ellos
    esta dicha mucha:

    No más palabras mías,
    Señor:
    “Háblame, tú, mi Dios.
    Tu siervo escucha”.









    MAR/ 26-05-12
    Vigilia de Pentecostés.


    ResponderEliminar
  4. La patria es el mundo y el hombre. Pero este último quiere parcelar lo que Dios dejó, esa gran propiedad de un gran Cielo abierto.

    ResponderEliminar