CUATRO FUENTES;
EL ACUEDUCTO DE CHAPULTEPEC,
LA FUENTE DE SALTO DEL AGUA,
EL ACUEDUCTO DE SAN COSME
EL ACUEDUCTO DE SAN COSME
Y LA FUENTE DE PALACIO NACIONAL
I
Hacia 1532 ya en la época novohispana se tienen noticias de la
construcción de la calzada de Chapultepec (hoy Avenida Chapultepec) en la cual
un grupo de vecinos (indios aliados de Cortés) de los barrios de San Juan y San
Pablo solicitan en 1575 que se les permita construir por esta calzada un caño
para alimentar de agua a sus barrios desde la Alberca de Chapultepec a México,
lo cual es realizado por los indígenas pero con el apoyo del Ayuntamiento de
México en cuanto a la cal necesaria para el trabajo, este acueducto fue una
obra subterránea en base a tubos de cerámica.
Vista de poniente a oriente de la Ciudad
de México en 1628, en una perspectiva de Juan Gómez de Trasmonte.
El acueducto colonial con arcos de piedra constaba de 904 arcos trayendo
el agua desde una serie de represas y depósitos conocidos como Albercas de
Chapultepec, los cuales le permitían alcanzar la altura suficiente para por
gravedad ser distribuida en la ciudad de México y la de Tacubaya, corría a lo
largo de la Avenida Chapultepec, la de Belén y la de Izazaga, recorriendo una
distancia de un poco más de 4 kilómetros, para repartir el agua disponía de tres ramales principales con una
fuente principal cada uno. El tramo de acueducto colonial de Chapultepec que se
conserva a la altura de la Zona Rosa, solo se conservan 20 arcadas de este que
fuera destruido durante la construcción de la Línea 1 del Metro.
La
primera fuente está ubicada a la entrada del Bosque de Chapultepec. Esta fuente daba servicio al extinto pueblo de Chapultepec y al barrio
de Tacubaya llamado San Miguel Chapultepec. De las dos fuentes sobrevivientes solo
la del metro Chapultepec es auténtica. Movida de su posición original en 1921 se
encuentra hoy en la glorieta superior de la estación del Metro, en la glorieta sobre la estación Chapultepec de la Línea 1.[1]
Vista aérea de la
Fuente de Chapultepec, en las inmediaciones del paradero y la estación del
Metro Chapultepec, en una imagen de 1984. Dicha estructura, parte del acueducto
virreinal que corría desde Chapultepec hasta el Salto del Agua, se encuentra
muy deteriorada, perdida a la mitad de una glorieta cercana al paradero.
La Fuente Colonial de Chapultepec, parte del acueducto virreinal que corría hasta el Salto del Agua, en una fotografía de 1946. Esta estructura se ubicaba en el centro de una amplia glorieta que fue reducida con el trazo del Metro Chapultepec; actualmente se encuentra muy deteriorada, perdida en medio del prado.
Crédito: Col. C. Villasana - R. Torres
Fotografías del los detalles deteriorados de la Fuente de Chapultepec, que debemos al restaurador Don Alejandro Rivadeneira (Cortesía)
II
La segunda fuente y la más conocida se encontraba en
el cruce de calle de Izazaga y Niño Perdido (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas),
conocida popularmente como Fuente de Salto del Agua. Este ramal era conocido como San
Pablo, la tercera fduente se encontraba en la Merced, la cual fue demolida a finales
del siglo XIX.
La fuente original del Salto del Agua se
encuentra en el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, mientras una
copia, hecha en 1947 por el escultor Guillermo Ruiz, fundador de la escuela de
artes La Esmeralda, se encuentra a un costado de su antigua ubicación. Por lo que la fuente que actualmente vemos en el cruce de Eje Central y Arcos de Belém es una réplica, la original se encuentra en estado ruinoso en los jardines del Museo Nacional del Virreinato. La Fuente original fue labrada por el esucltor Ignacio Castera, en 1779 y puesta en función a finales del Siglo XVIII.
La fuente barroca del Salto del Agua muestra una alegoría de Europa y América, en base personajes femeninos sobre
columnas salomónicas en su relieve. Es uno de los monumentos emblemáticos de la
ciudad. En una imagen, cercana a 1880, podemos apreciar a la caja de agua
original, el acueducto que la surtía desde los manantiales de Chapultepec y
parte del entorno de antiguo barrio de San Juan Moyotla.
La fuente del Salto
del Agua, ubicada en el cruce de Arcos de Belén y el actual Eje Central Lázaro
Cárdenas, en una fotografía de 1973. Dicha estructura es una réplica de la
original que se halla en una huerta del Museo Nacional del Virreinato, en
Tepotzotlán.
Crédito: Col. C.
Villasana - R. Torres
Av. Arcos de Belém en
los años 20´s. la fuente colonial del Salto del Agua y atrás, los famosos Baños
del Jordán entre otros inmuebles de origen colonial que existieron en el rumbo.
A la derecha se encontraba antiguamente el Tecpan de San Juan y la Plaza de
Tumbaburros.
III
Por otra parte hay que recordar la
hermosa fuente conocida como “De la
Tlaxpana”, que era parte del acueducto de Santa Fe, también conocido como de San Cosme, entre la Calzada México Tacuba y el Circuito Melchor Ocampo de hoy, antes Calzada de la Verónica, que terminaba en otra
fuente llamada de La Mariscala; recibía ese nombre por la mansión de una regia
señora, ubicada justo enfrente. De la primera no queda más que una fotografía
que muestra una fuente tipo italiano con ángeles, músicos, columnas estípites
profusamente decoradas, un gran nicho con una media concha, que resguarda la
figura tamaño natural de un personaje sedente, elegantemente ataviado y a sus
pies un enorme escudo, probablemente de la ciudad virreinal.
La antigua Fuente de la Tlaxpana, captada
por William Henry Jackson alrededor de 1880. Esta estructura formaba parte del
Acueducto de la Verónica o de Santa Fe, que corría por lo que hoy son el
Circuito Interior y la Ribera de San Cosme, y estaba inspirada en la Fuente del
Órgano de la Villa d'Este; se encontraba cerca del actual Mercado de San Cosme,
y fue demolida hacia 1899.
Los
orígenes de este acueducto se remontan a tiempos del Huei Tlatoani Moctezuma I
quien, asistido por el gran Nezahualcóyotl llevó agua dulce al islote donde los
mexicanos habitaban luego de haber rendido al Imperio Tepaneca, destruyendo su
capital, la antigua Azcapotzalco.
Durante la Guerra de Conquista, una de las cartas que jugó Cortés para
acelerar el asedio a la capital mexica fue cortar sus fuentes de suministro de
agua. Una táctica que en la practica no resultó tan efectiva puesto que el
asedio final a Tenochtitlan duró de Mayo a Agosto de 1521.
Este
acueducto de Santa Fe o San Cosme comenzaba en las faldas del cerro de
Chapultepec y culminaba en una fuente sobriamente decorada ubicada detrás del
Convento de Santa Isabel, conocida como "de la Mariscala" esto es en
lo que hoy en día es la parte posterior del Palacio de Bellas Artes.
Fuente de la Tlaxpana o de los Musicos 1886
Fuente de Tlaxpana en San Cosme,
ca. 1883-1900, William Henry Jackson.
Respecto de esta imagen nos comenta el
erudito y restaurador Don Alejandro Rivadeneira: “LA ICONOGRAFÍA como yo la veo
es de suma importancia e interés, amén de lo que ustedes pudieran opinar
también. Partiendo del Águila representada en la parte superior como el símbolo
iconográfico más relevante por encontrarse más cercano a Dios. Encontramos que
el significado de esta ave es La resurrección de Cristo y el Bautizo, ya que el
Águila representa la renovación del ser, puesto que renueva periódicamente su
plumaje. Lo interesante es que al mismo tiempo se encuentra frente a un Nopal y
a sus pies se desliza una serpiente (nótese en zoom la serpiente sobre el ala
derecha del ave), lo que nos indica no el nacimiento de la ciudad de
Tenochtitlán, si no la destrucción de ésta ya que se encuentra parada sobre los
arcos o el portal de una ciudad en llamas. A los lados dos Ángeles músicos
tocan las trompetas anunciando la llegada de Cristo, como se dice en las santas
escrituras que sucedió cuando en su resurrección llegó a los cielos. Entonces
pues, considerando el tema principal como la Resurrección de Cristo, los
personajes coinciden con los utilizados para dicha temática iconográfica;
siendo entonces que las cuatro figuras femeninas ubicadas en el cuarto nivel,
éstas corresponderían a las figuras de la “Fe”, la “Esperanza”, la “Caridad” y
la “Fortaleza” ligadas a la resurrección de Jesús como Virtudes Teologales
obligadas para llegar al reino de Dios, éstas siguen acompañadas de ángeles
músicos con panderos para la alabanza y gloria del Jesús en el cielo. En el
segundo cuerpo podemos ver en las pilastras tipo pedestal a los cuatro
Evangelistas como testigos fieles y sostenedores de la Resurrección y del
milagro de la vida eterna que el hijo de Dios vino a anunciar. Lo curioso de
dicha iconografía es que en este mismo nivel es colocado un personaje que al
parecer, y en relación a la Analogía del Águila que simboliza la llegada de
Cristo a éstas tierras, y la destrucción del dominio del innombrable señor de
las tinieblas, para lo cual en este mismo nivel se colocada al emperador Carlos
V sobre el escudo imperial del águila bicéfala, alabando su llegada tocando un
instrumento musical como es el chelo, poniéndolo a la misma altura que los
evangelizadores por ser un Rey por elección divina, quién fue el que por
destino divino rescató las almas de los indígenas para el reino y goce de la
verdadera religión. Más abajo dentro de los nichos, el pueblo de Dios y del
emperador también alaba la llegada de Cristo Rey tanto al cielo en su
resurrección como a las tierras de la Nueva España. Una iconografía que nunca
se había visto y que representa el sentido más puro y religioso del Mestizaje
que para los albores del s. XVII ya se sentía entre la población de la Nueva
España.”
Imagen de la fuente de la Mariscala tal y como aparece en el álbum de acuarelas
México Pintoresco de 1855
Templo de San Juan de Dios. Las lozas a mitad de la calle son los restos de los arranques de los arcos del acueducto de Santa Fe que ya se había desmantelado para ese entonces.
V
La fuente de Palacio Nacional.
Continuará ...!!!
Vista de la esquina
de Seminario y Moneda, con el Palacio Nacional al fondo, desde la fuente con la
escultura de Fray Bartolomé de las Casas, que entonces se encontraba al centro
de la Plaza del Seminario, también conocida como Plaza Manuel Gamio, en una
fotografía de finales de los años cuarenta. Hoy esta fuente se localiza detrás
del Sagrario de la Catedral Metropolitana, a unos metros de su emplazamiento original.
[1]
La historia nos dice que cuando la ciudad de México-Tenochtitlán empezó a
crecer y a buscar alternativas para abastecer de agua a sus habitantes, el Huey
Tlatoani Tenochca Chimalpopoca en 1381 solicita a su abuelo el Huey Tlatoani de
Azcapotzalco Tezozomoc que le permita aprovechar las aguas de los manantiales
de Chapultepec para abastecer a la población de su ciudad, permiso que se le
concede y por lo cual los Tenochcas empiezan a construir el acueducto. Este
tenía una ruta diferente a la del que hoy conocemos como el de Chapultepec ya
que partiendo de lo que hoy es la punta oriente del cerro de Chapultepec,
partía al norte por la llamada luego calzada de la Verónica (hoy parte de
Circuito Interior) hasta encontrarse con la calzada de Tacuba de donde giraba
al oriente para entrar por este a la ciudad de México-Tenochtitlan. Este primer
intento de construcción es mal realizado y termina por destruirse, por lo que
luego Tezozomoc solicita a su abuelo que mande a construírsele con obreros y
materiales de Azcapotzalco, lo que se ve como rendir vasallaje a los Tenochcas
por parte de muchos Tepanecas. Por esto es encerrado Chimalpopoca y su hijo
Tehuetlehuae quienes mueren en prisión. El sucesor de Chimalpopoca, Itzcóatl
lleva a cabo entonces todo el proceso político y militar, que culminara con la
caída de Azcapotzalco en 1382, con la derrota de Maxtlasucesor de Tezozomoc,
quien es totalmente derrotado en 1384, lo que inicia la hegemonía total de los
Tenochcas en el valle de México.Es así como inician las conquistas de los
Tenochcas, quienes en 1441 conquistan a la ciudad vecina de México-Tlatelolco,
lo que permite a los tenochcas modificar sus abastecimientos de agua y aumenta
la necesidad de la misma al aumentar su población, por eso en 1466 consultan al
Huey Tlatoani Nezahualcóyotl de Texcoco para resolver el problema -al parecer
los texcocanos tenían una alta estima como ingenieros- entre otras medidas ideó
la construcción del "aochpango" o acueducto (palabra náhuatl: 'atl,
agua; ochpantli, camino y co, lugar, que sería Lugar del camino del agua),2 que
sustituirá al malogrado acueducto de 1381. Este acueducto, al contrario de la
creencia popular, no estaba en su mayoría volado sobre estructuras sino que era
subterráneo en la parte de tierra firme y en el medio de un montículo de tierra
en la parte lacustre, corría por una zanja, la cual tenía sus paredes
reforzadas con piedra. Por dentro corrían dos tubos hechos con cerámica, se
considera que cocida, cada uno de unos 50 cm de diámetro. La idea de dos tubos era
para permitir el mantenimiento de uno mientras se seguía usando el otro. Dicho
uso fue descrito por Hernán Cortés al Rey de España en sus Cartas de Relación. Esta
obra fue luego remodelada en 1507 bajo la orden de Moctezuma Xocoyotzin, ya que
unos años antes (1502) por la construcción del acueducto de Coyoacan por
Ahuizotl la ciudad se había inundado, obligando a la elevación de por lo menos
un metro del nivel de la ciudad en general, así como de las calzadas, la cual
fue destruida en sus fuentes de Chapultepec, por orden de Hernán Cortés, quien
tomaría la ciudad luego de un sitio el 13 de agosto de 1521. Tomada la ciudad
el mismo Hernán Cortés mandó repararlo y sirvió como fuente principal de agua
de la ciudad. Esta llevaba el líquido hasta una fuente en lo que hoy es el
costado norte de la Alameda Central de donde además se distribuía
subterráneamente por medio de tuberías de cerámica a fuentes en la Plaza Mayor
de la ciudad de México, a otras plazas y a propiedades privadas como conventos
y edificios gubernamentales. Hacia 1532 ya en la época novohispana se tienen
noticias de la construcción de la calzada de Chapultepec (hoy Avenida
Chapultepec) en la cual un grupo de vecinos (indios aliados de Cortés) de los
barrios de San Juan y San Pablo solicitan en 1575 que se les permita construir
por esta calzada un caño para alimentar de agua a sus barrios, lo cual es
realizado por los indígenas pero con el apoyo del Ayuntamiento de México en
cuanto a la cal necesaria para el trabajo, este acueducto fue una obra subterránea
en base a tubos de cerámica. En 1575 el gobernador de la parcialidad de San
Juan Tenochtitlan, Antonio Valeriano (tepaneca aliado de Cortés) y los alcaldes
Francisco de la Cruz y Martín Hernández, solicitan al Virrey Martín Enríquez de
Almansa su permiso para construir una derivación del acueducto de Chapultepec,
para que corra por la calzada de San Juan, a lo cual accede y apoya con la cal
para su construcción mientras el resto (materiales y mano de obra) es puesto
por los indígenas. Esta obra se inició en 1577 y se terminó unos siete años
después, aunque la construcción de ramales, reparaciones y fuentes permite dar
una fecha muy posterior en 1650. Por
muchas razones administrativas esta obra fue prolongándose y tuvo varias
consecuencias; la de mayor trascendencia fue que al construirse el Acueducto de
Santa Fe se aprovecharon sus aguas para alimentar el centro y norte de la
ciudad de San Juan Tenochtitlán, mientras al sur le fue asignada el agua de
Chapultepec, la cual se consideraba de menor calidad y fue rechazada de inicio
por los indígenas. Así es como se modifican las trayectorias de los acueductos
y el de Santa Fe luego de bajar de la Sierra de las Cruces cruzar Tacubaya y
pasar por los costados poniente y norte del cerro de Chapultepec tomaba el
camino de la Verónica y toma la trayectoria de lo que fuera originalmente el
Acueducto de Chapultepec. Este acueducto es además hecho con arquería y en
piedra. Es así como se confunden los
nombre y generalmente se llama acueducto de Chapultepec, al que seguía el trazo
de la calzada de San Juan (hoy Avenida Chapultepec), y que fue conocido
inicialmente como acueducto de San Juan, luego como de Belén, este como los
anteriores era subterráneo y estaba formado por tubos de cerámica los cuales
eran fáciles de romper y en muchos casos la población, ya sea para agua de
diario, de regadío u otros usos, rompía los tubos para hacerse del líquido, lo
cual lo mantenía en constante reparación y ensuciaba el agua. Es así como se
llevan a cabo varias reparaciones mayores, entre estas, la del año de 1711
siendo Virrey Fernando de Alencastre Noroña y Silva quien ordena la
construcción de un nuevo acueducto, aunque con la misma técnica que el
anterior. Esta obra se termina pero vuelve a tener los mismos problemas que el
anterior, así se crea una comisaría especializada en la vigilancia y cuidado
del acueducto y sus fuentes, la cual por cierto tiene varios incidentes.4 En
1755 un regidor de nombre Joseph Ángel de Cuevas y Aguirre de la ciudad de
México a la cual se había integrado de hecho San Juan Tenochtitlan llevó a cabo
una reparación mayor del acueducto, pero contrario a las órdenes dadas por el
virrey Revillagigedo decidió hacerlo en piedra, elevado sobre arcos y usando
tubería de cerámica cocida y vidriada; al parecer el Ayuntamiento de Méxicosolo
se dio cuenta cuando se habían construido 100 arcos y permitió su continuación.
Este se terminó bajo la administración del VirreyAntonio María de Bucareli y
Ursúa hacia el año de 1779. Luego de la Guerra con los EE. UU. se vio que esta
forma de conducir el agua era muy riesgosa, por lo que se volvió a usar tubería
subterránea, aunque ahora de hierro colado, es por esto que se empieza a dejar
sin uso los acueductos de la ciudad, en el caso de Chapultepec sus fuentes originales
dejaron de producir agua en grandes cantidades lo que mantenía inutilizado el
acueducto la mayoría del tiempo. Es así como se empieza a derrumbar por partes
desde el final del siglo XIX. El último tramo se derribó durante la
construcción de la Línea 1 del Metro en 1969, dejándose solo un tramo que fue
en su mayor parte reconstruido para meter tubería en él y hacerlo una fuente
ornamental.
Magnificas
ResponderEliminarhermopsas
ResponderEliminarUna aclaración la fuente de mariscala no era del Acueducto de Chapultepec sino del Acueducto de Santa Fe porque es la que abastecía a la ciudad española. El Acueducto de Santa Fe tenía agua de mala calidad y es la que abastecía al pueblo de indios del mercado de San Juan. Asimismo había otro Acueducto qué es el de Guadalupe que llevaba el agua del río Tlalnepantla a la villa de Guadalupe
ResponderEliminarAquí más información del acueducto de la Verónica o de Santa Fe que repito es diferente del de Chapultepec aunque alguna vez se hizo una obra de dos niveles que mezclaba ambas aguas
ResponderEliminar.https://www.google.com/amp/s/www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/una-de-las-fuentes-mas-bonitas-que-tuvo-la%3famp