La
Fabulosa Historia
De la
Princesa Tecuichpo Moctezuma
I
Leonor Cortés Moctezuma, casada con el
descubridor y fundador de Zacatecas Juan de Tolosa, fue hija de Doña Isabel
Moctezuma (1501-1551), también conocida con su nombre autóctono: Tecuichpo
Iscayochitzin. La Princesa Tecuichpo fue la hija predilecta del 9º Huey
Tlatoani de México Tenochtitlán, Moctezuma Xocoyótzin (1466-29 de junio de
1520, quien reinó en el Anáhuac de 1502 a 1520), y de Tezalco Tecuichpo, de
Tonalco, quien a su vez era hija de Totoquihuatl, rey de Tlacopan o Tacuba.[1]
Tecuichpo nació entre de los dos primeros
años del siglo XVI y su nombre en náhuatl quiere decir “Hija del Señor” (tecuhi
= señor, gobernante; e ichpochiti = doncella virgen; más el tzin, que es un
sufijo reverencial; por lo que
Tecuichpotzin significa Hija del Señor, es decir Princesa), muy acorde a
su origen, pues además de ser hija de Moctezuma, su madre Tezalco Iscayochitzin
era hija del rey de Tlacopan, por lo cual Tecuichpo confirmaba su sangre noble
en las dos ramas de su ascendencia (heredando de su madre el nombre
Iscayochitzin, que significa Flor o Botón de Algodón; de ichcatl = algodón y
xochitl = flor, llamada también Iztaxochitl = Flor Blanca, de iztac = blanco).
La niñez de Tecuichpo trascurrió dentro de
la corte de su padre y compartió la gloria del poderío alcanzado por él y sus
predecesores, asimismo gozó del especial cariño que le reservó como primogénita
y del cual existe testimonio, sin dejar por ello de someterse a los rigores y
severidad que la tradición y Moctezuma dictaban para la educación de la
juventud de su nación. Por heredar el segundo nombre de su madre,
Iscayochitzin, y también por su elevada educación y la suavidad de su carácter se le conoció en
el reino con el poético nombre de “Flor de Algodón” (Iscayochitzin), siendo llamada
luego de la Conquista por los españoles, al ser bautizada por iniciativa de
Hernán Cortés, Doña Isabel Moctezuma –probablemente en honor a la reina Doña
Isabel I de Castilla.[2]
II
Moctezuma Xocoyote tuvo numerosas esposas y
varias concubinas, estando durante la Conquista 50 de ellas embarazadas,
contando con más de 100 hijos, aunque sólo 19 de ellos se consideran hijos
legítimos.
Su favorito fue el príncipe Atzayacátl
Chimalpopoca, heredero al trono, quien murió estando preso por los españoles en
su huida de Tenochtitlán, en la fatal jornada del 30 de junio de 1520 conocida
como la Noche Triste.[3] De las mujeres su favorita fue la primogénita Tecuichpo,
Copo de Algodón. Antes de la muerte del monarca, entre los días 27 y 28 de
junio de 1520, sintiéndose el emperador Moctezuma ya perdido, encargó a Hernán
Cortez que mirase por el cuidado de sus cuatro hijas predilectas, Doña Ana,
Doña María, Doña Marina y Doña Isabel Tecuichpo, encomendándole especialmente a
ésta última. Al precipitarse los acontecimientos con la catastrófica retirada
de los españoles de Tenochtitlán por la calzada de Tacuba un par de días más
tarde en la llamada “Noche Triste”, Doña Ana se perdió al igual que Doña María,
muriendo en la debacle el príncipe Atzayácatl Chimalpopoca, pudiendo escapar
con vida Doña Isabel, Doña Marina y el príncipe Pedro, para reunirse con los
suyos.[4]
Dos de los hijos más importantes de
Moctezuma sobrevivieron al primer asedio a la ciudad de Tenochtitlán, el
príncipe Pedro y Doña Isabel Moctezuma, a quienes Hernán Cortés otorgó la más
grande encomienda del Anáhuac, que incluía una parte del actual Centro
Histórico.[5] Por su parte, Pedro de Moctezuma, llamado originalmente
Tlacahuepantzin Yohualicahuacatzin, murió en 1570, descansando sus restos en la
Iglesia de Santo Domingo. Su hijo Diego Luis Moctezuma fue llevado a España por
órdenes de Felipe II, casándose con la noble Francisca de la Cueva y
Valenzuela, muriendo en Valladolid en 1606. Felipe IV nombró al hijo de Diego
Luis, Pedro Tesifon, I Conde de Moctezuma, en 1624. La III Condesa de Moctezuma
se casó con el Virrey de la Nueva España José Sarmiento de Valladares y Arnés.
El título nobiliario persiste en España, y se calcula que hay 350 descendientes
de la sangre Moctezuma en aquellas latitudes y unos 600 más en México.
III
La vida de Tecuipcho Isabel Moctezuma, Copo
o Flor de Algodón, no podía haber sido más azarosa, pudiéndose calificar de
novelesca, desgraciada e incluso trágica, constituyéndose finalmente en una
fuerte personalidad histórica. Casó formalmente a los 20 años de edad con el
hermano de su madre e hijo de Totoquihuatl, rey de Tlacopan, de nombre
Altiscatl, guerrero militar que murió en las vísperas de la Conquista.
Cuando Tecuichpo escapó de la cautividad a
la que estaba sometida por parte de los españoles el día de la Noche Triste,
fue resguardada por la milicia del Anáhuac y dada en matrimonio a Cuitláhuac (“Quien ha sido encargado”), hijo
del rey Tlatoani Atzayacatl, y Tlatoani el mismo de Iztapalapa, sucesor
legítimo al trono y 10º emperador Azteca, quien sin embargo reinó fugazmente,
pues murió apenas un par de meses más tarde, picado de viruela, en la primera
gran epidemia del año de 1520.
Tecuichpo fue entonces dada en matrimonio
al Tlatoani Cuauhtémoc, Señor de Tlaltelolco, hijo del emperador Auhizote y
primo hermano de Moctezuma Xocoyotzin, el famoso héroe mexica, quien con la
llegada de los españoles se convirtió en Jefe de Armas (Tlacatecutli) para
reorganizar el destrozado ejército mexica. Asumió el poder como 11º y último
emperador azteca, cuando los españoles fueron expulsados de Tenochtitlán, ante
una ciudad devastada por el hambre, la viruela y la falta de agua potable.
Luego de un año de haber sido expulsados los españoles éstos regresaron,
acompañados de más de 100 mil aliados indígenas, muchos de ellos tlaxcaltecas.
Cuauhtémoc fue vencido por los
conquistadores y capturado el 13 de agosto de 1521, luego del sitio de 90 días
sobre Tenochtitlán, atrapado en un cerco en Tlaltelolco, en una gran canoa
junto con Tecuichpo, parte de su familia y allegados guerreros, cuando fue
alcanzado por un bergantín español comandado por García Holguin. En la piragua
prisionera de la que habla la voz del mito, el Huey Tlatoani perdió ese día
para siempre, junto con la ciudad, a su esposa Tecuichpo Iscayochitzin, Flor de
Algodón, hija del Huey Tlatoani Moctezuma Xocoyote.
Tecuichpo quedó a manos de los castellanos,
siendo bautizada con el nombre castellano de Isabel. Cuauhtémoc pidió ser
llevado ante Malinche, o Guatemuz, como llamaban los indios a Hernán Cortés,
refiriendo el Conquistador en su 3ª Carta de Relación, que el emperador depuesto
llevo su mano hasta el cuchillo que portaba en su cintura y diciéndole que
habiendo hecho todo lo posible por su ciudad sólo restaba que lo matara. En el
Canto Tlaxcalteca acerca de la Conquista, incluido en los Cantares Mexicanos se
dice que Cuauhtémoc con otros de los suyos fue llevado a Coyoacán, donde con
ojos incrédulos vio a su esposa Tecuichpo sentada junto al Conquistador, a lo
que el héroe mexica inquirió atónito:
“¿Quién
eres tú, que te sientas junto al Capitán general?
¡Ah,
es Doña Isabel, mi sobrina!
¡Ah,
es verdad, prisioneros son los reyes!
Por
cierto serás esclava, serás persona de otro:
Será
forjado el collar, el quetzal será tejido en Coyohuacán.” [6]
Al quedar Cuauhtémoc preso en la intrincada
corte nobiliaria del Conquistador, se eliminó el último bastión de la
resistencia nahua, verificándose la caída definitiva de México Tenochtitlán.
Cortés lo mantuvo vivo por razones estratégicas, y para que los indios ayudaran
en la limpieza y reconstrucción de la ciudad, sin embargo, contando con la
anuencia del tesorero Juan de Alderete, ordenó su tormento en ese mismo año,
sufriendo Cuauhtémoc junto con su primo, el cacique de Tacuba
Telepanquetzalzin, los rigores de las llamas en las palmas de las manos y
plantas de los pies, a causa de lo cual, a pesar de ser curado por el doctor
Cristóbal de Ojeda, quedó cojo y tullido.
Con la idea de cristianizarlo, le dieron los
españoles el nombre de Hernando Alvarado Cuauhtémoc, siendo presumiblemente su
padrino el mismo Pedro de Alvarado. Estando Cuauhtémoc preso y atrapado en la
corte que rodeaba al Conquistador Hernán Cortés, éste aprovechó la oportunidad
y tomó a Isabel Flor de Algodón, llevándola a su casa particular de Coyoacán
para hacerla suya, donde la mantuvo en la humillante condición de concubina,
haciéndola convivir con sus otras amantes.
Cortés tuvo que marcharse de la nueva ciudad de México por él
conquistada, y antes de perder el cargo de Gobernador de la Nueva España por la
llegada del Visitador Luis Ponce de León, dejó a Isabel, como su última orden
de gobierno, la encomienda de Tacuba, o Señorío de Tlacopan, de la que el
Conquistador se había apropiado en 1521, dándola a cambio en matrimonio a
Alonso de Grado el 25 de julio de 1526.[7] Al poco tiempo Hernán Cortes regresó
a la capital de la Nueva España para enfrentar un interminable juicio de
residencia.
Ya reducido Cuauhtémoc en el Tecpan y luego
de más de cuatro años de haber sido integrado forzosamente a la corte del
Conquistador, fue llevado en una enorme expedición a Hibursas (Honduras), en
persecución de Cristóbal de Olid. Cortés lo mandó asesinar, so pretexto de una
conspiración y por traición del indio Mexicalcingo, más que nada por temor de
un levantamiento, según refiere el mismo Cortés en su 5ª Carta de Relación. Fue ahorcado junto con su primo
Telepanquetzaltzin el 28 de febrero de 1525, en la región maya de Taxcalá,
Campeche, o tal vez en Itzancanath, Tabasco.[8] Pagaría caro Hernán Cortés la
indignidad de tal proceder, pues estando borracho entregó en Coatzacoalcos a Doña
Marina (Malitzin) a un tal Juan
Jaramillo, conjurando a partir de aquel día su mala suerte.
IV
Por decreto de Hernán Cortes el
26 de julio de 1526 se le otorgó a Tecuichpo la extensa encomienda, beneficios
e ingresos del pueblo de Tlacopan, en Tacuba, y de los pueblos sujetos, los
cuales contaba con más de 1240 casas y 6 mil habitantes, siendo la más grande
encomienda del valle de México, tierras que por derecho natural pertenecían a
los descendientes de Moctezuma, descargando de tal manera Cortés y el rey de
España sus conciencias por haberse apropiado de tierras que no les pertenecían.[9]
Se cuenta que la casa residencial de Tecuichpo Isabel se encontraba en los
límites del extremo norte de la isla de Tenochtitlán, terrenos donde a inicios
del Siglo XX fue construido el Palacio Postal de Correos, en la calle de Tacuba
# 1 del Centro Histórico.[10]
Tecuichpo contando con 26 años de edad y
tres veces viuda fue, como repito, dada por Cortés en matrimonio, contrayendo
sus cuartas nupcias con Alonso de Grado, hidalgo extremeño de Alcántara, el 28
de febrero de 1526, mismo año en que fue designado por el conquistador Hernán
Cortés con el cargo de Visitador General
de la Nueva España, más que nada para alejarlo manteniéndolo en provincia. Al
poco tiempo fue acusado ante la Audiencia Real de maltrato y crueldad con los
indios. Alonso de Grado murió en 1527 de forma desconocida y sin dejar
descendencia.
Fue en ese tiempo que, aprovechando las
circunstancias, Cortés tomó a Tecuichpo
como amante y la embarazó. De esa relación nació en 1527 una hija, de nombre
Leonor Cortez Moctezuma, bajo circunstancias, para decir lo menos, hostiles,
por lo que de inmediato fue repudiada por su madre Doña Isabel, por haber sido
tomada a la fuerza. Al ser rechazada Leonor, el Conquistador optó por dar la
niña recién nacida para su cuidado al tesorero de la Nuevas España, el licenciado Juan de Altamirano, primo
político de Cortés. La hija natural de Cortés y de Flor de Algodón, Leonor
Cortés Moctezuma, nació así en
condiciones extremas, siendo sin embargo un símbolo de la nueva nobleza, fusión
de dos razas, y del inevitable mestizaje por venir.
Poco después, en 1527 Copo de Algodón casó
por quinta ocasión con Pedro Gallego de Andrada, un extremeño natural de
Barranquillos, Badajoz, un hombre gracioso y decidor llegado al Nuevo Mundo con
Pánfilo de Narváez en 1529. Tecuichpo vivió con él en San Luis Potosí, en
Barragán del Valle del Maíz, teniendo el matrimonio un hijo de nombre Juan
Gallego Andrada de Moctezuma, el primer hijo legítimo de la princesa. Pedro
Gallegos murió dos meses después, en 1530, bajo circunstancias poco explícitas.
El hijo legítimo de ese matrimonio, Juan Andrada de Moctezuma, heredero del
principado de Tlacopan, luego de un interminable litigio por la encomienda en
contra de la familia Cano, terminó por marchar a España, muriendo en Sevilla en
1577.
Luego de la muerte de Pedro Gallego,
Tecuichpo Flor de Algodón, viuda por quinta ocasión, contrajo finalmente sus
sextas nupcias, pero en esa ocasión por su propia voluntad, en 1532, con Juan
Cano de Saavedra (1502-1571), extremeño de Cáceres, hombre reposado y
convenenciero, quien también había llegado en la expedición de Pánfilo de
Narváez. Con Juan Cano engendró cinco
hijos, que es la rama de los Cano Moctezuma: Pedro Cano, Gonzalo Cano de Moctezuma,
Juan de Moctezuma, Isabel de Jesús y Catalina de San Miguel. Por su parte, el
hijo de Gonzalo Cano se hizo llamar Diego de Moctezuma.
Desde un principio contrario a Cortés, Cano
ocupó algunos cargos públicos y se dedicó al negocio de la leña y a la
explotación de la madera. Se ocupó también en defender los derechos de su
esposa Copo de Algodón, entrevistándose en 1532 con el obispo Fray Juan de
Zumárraga con tal motivo y en referencia a la aparición de la Virgen de
Guadalupe en el Tepeyac.
Posteriormente Juan Cano viajó en 1542,
acompañado de su hijo Juan Cano de Moctezuma, a España para hacer los derechos
de posesión y hereditarios del Señorío de Tlacopan ante la Corona, regresando
sin haber alcanzado éxito. De regreso, ya en México, en Santo Domingo, fue
entrevistado por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, donde puso de
manifiesto como Doña Isabel era “señora de todas sus cosas”, mujer inteligente,
culta, rica, respetable y ejemplar, quien teniendo varios esclavos y esclavas a
su servicio se había cristianizado sinceramente, rindiendo devoción a Nuestra
Santa la Virgen María, a quien tomó como abogada, ayudando por su religiosidad
a evangelizar y dar reposo al ánimo de los antiguos mexicanos. En Tlacopan se
le rendían tributo y pleitesía a la manera antigua y tenía gran influencia sobre
los indios de México, quienes más que como una princesa la veían y daban trato
de reina –asociándola a la Diosa Madre Tonantzin.
Atenta al las historias de la aparición de
la Virgen María en Guadalupe, Extremadura, fue testigo del nacimiento del mito
mexicano de la Virgen de Guadalupe, siguiendo de cerca las historias de las
apariciones de la Guadalupana en el cerro del Tepeyac, tiempo en que por medio
de su esposo Juan Cano se relacionó con el obispo fray Juan de Zumárraga.
V
Tecuichpo Isabel Moctezuma, Flor de
Algodón, encomendándose a la Virgen María Señora y Abogada, murió en el año de
1551, luego de una existencia azarosa de medio siglo, en la que fue testigo de
la destrucción de un imperio y del nacimiento de una nueva civilización,
quedando en gran medida atrapada en un mundo de relaciones de poder, jugando a
la vez un esencial papel político-religioso en la conformación de la nueva
nación, dando lugar al inicio del gran y complejo fenómeno del mestizaje, raíz
de la idiosincrasia americana.[11]
Contribuyó grandemente a la edificación de
Convento de San Agustín, donde al morir en 1551 fueron sepultados sus restos
(edificio que sería, luego de la ley republicana de secularización de 1853, la
Biblioteca Nacional, República de Uruguay N° 69, con esquina en Isabel La
Católica).
A la muerte de Tecuichpo, casada en seis
ocasiones, tres de ellas con nobles autóctonos y tres más con extremeños que
vinieron a la conquista, le sobrevivieron su último esposo y sus siete hijos,
prolongándose con ellos la sangre noble del emperador azteca Moctezuma
Xocoyote. El testamento de Tecuichpo,
redactado en 1550, fue dado para su ejecución al licenciado Juan de Altamirano,
quien a la sazón era el jefe de innumerables propiedades de Hernán Cortés.[12]
La última voluntad de Tecuichpo fue
instrumentada con poder amplísimo por Juan de Altamirano, Andrés de Tapia y
Alonso de Bazán, la cual consistía en
otorgar la libertad a sus esclavos indios; ordenar misas, mandas pías y
limosnas para el descanso de su alma y conciencia, dedicando a ello un quinto
de sus bienes; pagar deudas y salarios a sus criados, manifestando que cuando
casó con Juan Cano no tenía ni dinero, ni bines muebles, sólo indios y pueblos.
A sus hijas Isabel y Catalina heredó sus alhajas, paños, vestidos, ropa de cama
y alfombras. A su primogénito Juan de Andrada dejó el mayor mayorazgo de
Tacuba. A Gonzalo Cano los pueblos de Coyoacaque, Chapuluacaque, Coaponaya y
Tepeyanuca. De faltar éstos, dejaría tales propiedades a sus hijos Pedro y Juan
Cano. De recuperarse los bienes tomados por la corona española, debería
repartirse éstos por partes iguales a sus cinco hijos de Juan Cano y a Juan de
Andrada, no dejando nada para Leonor Cortés Moctezuma, sino apenas alguna
pensión. El testamento fue leído ante la Audiencia Real y en casa de Alonso de
Basán en diciembre de 1552.
VI
Juan Cano, apoyado por Pedro Cano, pidió
revocar el auto e inició un largo litigio que duraría 50 años contra Juan de
Andrada por la posesión de la encomienda de Tacuba, siendo representado por
Francisco Escobar. Juan de Andrada, por
su parte, pedía la encomienda de Tacuba no se fraccionara, pues así no servía
para gobernar, siendo representado por Juan Salazar. La sentencia de la real
Audiencia determinó que todos los hijos tenían derecho, liberando así de la
demanda interpuesta por el fiscal en favor de Juan de Andrada y su hijo Pedro
de Andrada, quienes fueron representados por Alonso de Herrera, contraatacando
y pidiendo que se les respetara su mayordomía, dejando sin parte alguna a Juan
Cano e hijos, restituyendo los bienes dados a ellos, frutos y rentas a favor de
Juan Andrada, a lo que Juan Cano, representado por Pedro del Castillo, alegó
que los bines debía repartiste a todos los hijos por partes iguales. El Consejo
Real de Indias ratificó el auto de Audiencia de México, dando posesión indivisa
a Juan de Andrada del pueblo de Tacuba. La cedula final se expidió el 15 de
junio de 1583, invalidando la demanda de Pedro Cano en contra de Juan de Andrada,
ya fallecido, considerándose la cosa como juzgada.
Juan Andrada se distanció de su padrastro y
hermanastros, y luego de 20 años de litigió sólo obtuvo una sexta parte del
pueblo de Tacuba, marchó a vivir a Sevilla, España, acompañado de su familia, y
aventurándose en los negocios fracasó, motivo por el cual estuvo preso dos
años. Murió en Sevilla en 1577 dejando a cinco hijos como herederos, los que
luego ingresaron a la nobleza española como los Condes de Miravalle.
Juan Cano de Moctezuma marchó con su padre
Juan Cano a España en 1551, a la ciudad de Cáceres, donde éste tenía sus
propiedades. El tercer varón de su
matrimonio de Doña Isabel con Juan Cano de Saavedra, Juan Cano Moctezuma, casó
en España con una mujer de Cáceres, Mariana Elvira de Carbajal y Toledo, con
quien tuvo dos hijos: Juan Moctezuma y Pedro Moctezuma, estableciendo un
mayorazgo que dio en herencia a su primogénito. A su nieto Juan Toledo
Moctezuma tocó remodelar un suntuoso palacio medieval de estilo renacentista,
reedificándolo en el siglo XVII, al que pusieron el nombre de Palacio de
Moctezuma -que hoy en día alberga en su interior las dependencias del Archivo
Histórico Provincial de Cáceres, emparentando su familia con los Duques de
Abrantes y Linares y con los Condes de la Enjarada, derivándose las familias
Moctezuma Toledo y Carvajal y Vivero, varios de cuyos miembros fueron admitidos
en las órdenes militares españolas.
En lo que toca a Gonzalo y Pedro Cano se
casaron en México, formando parte cimera de la nueva nobleza mexicana,
transcurriendo sus vidas sin mayor nota, ni pena ni gloria, en la Ciudad de
México. Isabel y Concepción, después de la muerte de su madre, ingresaron como
novicias al Convento de la Inmaculada Concepción de María de la Ciudad de
México, donde sólo se admitía a las hijas legítimas de los conquistadores, pero
debido a su dote de 4 mil pesos oro, su saber leer y escribir y manejar los
números, se abrieron para ellas las puertas del convento, haciendo votos de
pobreza y renunciando a sus rentas, siendo monjas fundadoras.
VII
Por último, Leonor Cortés Moctezuma, la hija
repudiada de Copo de Algodón, siguió bajo el cuidado de Juan Altamirano hasta
el año de 1550, cuando casó con Juan de Tolosa, con quien tuvo un difuso hijo
que posteriormente tomó los hábitos y se convirtió en Vicario de Zacatecas. El
descubridor de las minas de Monserrat en Zacatecas, Juan de Tolosa, llamado por
los naturales “Barbaslargas”, vivió con Leonor Cortés en Nochistlán, cerca de
Aguascalientes. El matrimonio engendró tres hijas más: Leonor, Isabel y Juanita
Tolosa Cortés Moctezuma.
Por su parte, Doña Leonor Tolosa Cortés
Moctezuma casó con Juan de Oñate, el futuro conquistador y gobernador de Nuevo
México. Otra hija del matrimonio, Doña Isabel, casó con Cristóbal de Zaldívar,
emparentando con la familia notable de mineros de la frontera sur de Nuevo
México, y; Doña Juanita Tolosa Cortés casó con el minero zacatecano Mauricio de
Oñate Salazar.
De tal estirpe nació la leyenda de la
“Aristocracia de la Plata”, una de cuyas raíces penetro profundamente en el
septentrión mexicano, fundado, por el noble brazo cristiano del inagotable
Hidalgo Francisco de Ibarra, la ciudad de Durango, el 8 de julio de 1563.
Notas:
[1] Los Huey Tlahtoqueh Aztecas reinaron en el valle del Anáhuac
de 1366 a 1525. De 1376-1396, Ācamāpīchtli o “El que empuña la caña”; de 1396
a1417, Huītzilihuitl o “Pluma de colibrí”; de 1417 a1427, Chīmalpopōca o
“Escudo que humea”; de 1428 a 1440, Ītzcóātl o “Serpiente de obsidiana”; de
1440 a 1469, Motēcuhzōmā Ilhuicamīna o “Señor encolerizado”, y también “Flechador
del cielo”; de 1469 a 1481, Āxāyacatlo “Cara de agua”; de 1481-1486, Tīzoco
“Pierna enferma”; 1486-1502, Ahuízotl o “Espinas del río”; 1502-1520, Motēcuhzōmā
Xocoyotzīn o “Señor encolerizado, el chico”; 1520-1520, Cuitlahuac o “El que ha
sido encargado (de algo)”; 1520-1525, Cuāuhtemōc o “Águila que cae sobre su
presa”.
[2] Durante mucho tiempo se creyó que Tecuichpo había nacido en el
año de 1509, como consta en varios artículos: Rodrigo Martínez, “Doña Isabel
Moctezuma, Tecuichpotzin 1509-1551”. Revista de la Universidad. Recientemente
se ha descubierto que en realidad nació en 1501 o 1502.
[3] No debe confundirse al hijo de Moctezuma Xocoyote, Atzayácat
Chimalpopoca, con los dos emperadores de los que heredó sus nombres: el Huey
Tlatoani Atzayácatl (“Cara de Agua”,
1469-1481), el sucesor de Moctezuma I y padre de Moctezuma II, quien fue el 6º emperador Azteca; y el Huey Tlatoani
Chimalpopoca (“Escudo que Humeante”), quien fue el 3º emperador de los mexicas
(de 1417 a 1427), subordinado a los tepanecas de Atzcapotzalco, y sobrino de
Tezosomoc.
[4] Bernal Díaz del castillo, Historia verdadera de la Conquista de la
Nueva España. Ed. Del Valle de México. Pág. 270.
[5] Los descendientes de Pedro Moctezuma, Condes de Miravalle,
fundaron por su parte una rama en Granada, España, estando en México
relacionados con la familia Acosta. Detalles
en la novela del historiador Eugenio Aguirre, Isabel Moctezuma. Planeta,
2011, México.
[6] Cantares Mexicanos. Versión de Ángel María Garibay.
[7] Apenas hace falta insistir en la importancia de Tlacopan para
el reino azteca, ya que junto con Texcoco y
Tenochtitlán habían formado la poderosa Triple Alianza.
[8] Es conocido el mural Cuauhtémoc contra el mito (1944) de
David Alfaro Siqueiros. Este trabajo mixto se encuentra en lo que queda del
Tecpan, sitio en que habitó Cuauhtémoc, luego del 13 de agosto de 1521,
inmediatamente después de consumada la conquista de México-Tenochtitlán. en los
primeros años de la Conquista fue señorío de indígenas gobernado por
Cuauhtémoc. Funcionó como casa de gobierno cuando Hernán Cortés ordenó que
Tlatelolco fuera tierra de indígenas, siendo su finalidad controlar el comercio
del gran mercado de Tlatelolco. Actualmente el edificio de origen castellano aloja
el mural de David Alfaro Siqueiros, quien desplegó un cierto sentido
surrealista ante el horror de la debacle, y una sensibilidad receptiva a lo monstruoso, pues por un lado rueda una
cabeza de Giorgio de Chirico, ahí tirada sin propósito alguno; por el otro, la
escena mítica es convertida en esperpento de carnicería, que tiene algo de
infecto circo postmoderno, con ese caballo máquina, que pareciera fusilado a
José Clemente Orozco, tan deforme que
resulta grotesco, descompuesto, hiriente, en un revoltijo de modernizante grandeza
degradada. Siqueiros fue tan gran artista como gran demagogo de las martas, no
menos que un sonado vividor (Jean Charlot) de ostentoso carácter napolitano (Octavio
Paz). El arte de Siqueiros intenta en esta ocasión recrear el movimiento de las
figuras, de acuerdo a una estética surreal cercana a la escuela futurista
italiana, apareciendo a la derecha y en primer plano Cuauhtémoc, empuñando las
armas y heroicamente oponiéndose a la destrucción de su civilización a manos de
los conquistadores españoles, mientras éstos últimos son interpretados como
centauros, cuyas fuerzas son la religión y las armas de fuego (arriba e
izquierda). Debajo de las patas del caballo está la cabeza de un indígena
decapitado y de frente aparece el símbolo pétreo de Quetzalcóatl. No sería la
última vez que Siqueiros se ocupo del héroe mexica: en 1945 pinto un mural
transportable para el Palacio de Bellas Artes, titulado Tormento de Cuauhtémoc.
Finalmente, existe un cuadro de caballete del mismo Siqueiros en el que,
haciendo alarde de su radical perspectivismo geométrico y de la capacidad
masiva de sus figuras, aparece el héroe mexica en el cruento lecho de su
tormento por las llamas.
[9] Le encomienda de Tlacopan incluía los poblados de
Azcapotzaltongo, Yatexe, Izqui, Luca, Izgulua, Chimalpan, Capulmaloyan, Loya,
Xilocingo, Escapultango, Olacaque, Ocozacac, Coetepec, Tolango, Telasco, Goatrizo,
Tasula y Macuilsuchil. A la muerte de Tecuipchpo sus hijos se repartieron sus
inmensas propiedades o las vendieron. Resalta la propiedad de Ximilpa,
adquirida por Lorenzo de Tejada en 1541, la cual abarcaba gran parte de
Chapultepec. En 1645 se fundó sobre ese terreno la Hacienda de los Morales, llamada
así por sus árboles de moras. En 1880 fue comprada por el matrimonio formado
por Eduardo Cuevas y Anna Lascurain, formando con la extensa propiedad las
colonias Ansures, Santa Julia, las Lomas de Chapultepec y Polanco, quedando el
casco de la hacienda como un exclusivo restaurante. .
[10] En 1761 se construyó ahí el Hospital de Terceros de San
Francisco u Hospital Real de Nuestra
Señora de la Pura y Limpia Concepción, en las calles de Santa Isabel, San
Andrés y Callejón de la Condesa, el cual funcionó durante todo un siglo
auxiliando a los franciscanos, hasta 1863. Cuando por la “ley de
secularización” republicana pasó a manos de particulares, siendo por un tiempo
Oficinas del Imperio, y luego Escuela de Comercio y sede de la Sociedad de
Geografía y Estadística, antes de que el antiguo edificio fuera demolido en 1900 para dar paso a la
construcción del nuevo Palacio Postal de México, conocido como la Quinta Casa
de Correos, diseñado y levantado por el arquitecto e ingeniero italiano Adamo
Boari de 1902 a 1907.
[11] “Tecuichpo-Isabel
Moctezuma”, de Maru Herrera. Palabra de Clío, Blog de la Asociación de
Historiadores Mexicanos de la Palabra de Clío. Martes 30 de agosto de 2011.
[12] “Litigio sobre la propiedad de tierras y pueblos de
Atzcapotzalco y Tacuba, por parte de los descendientes de Isabel Moctezuma.
Testamento de Tecuichpo”. Boletín del Archivo General de la Nación. 4ta serie.
Otoño de 1995. Pág. 197 y sigs.
Litigio sobre la propiedad de tierras y pueblos de Atzcapotzalco y Tacuba, por parte de los descendientes de Isabel Moctezuma. Testamento de Tecuichpo”. Boletín del Archivo General de la Nación ideandando.es/que-fue-el-imperio-napoleonico/
ResponderEliminar