Homenaje a Tomás C.
Bringas
Por Alberto Espinos Orozco
(5ª
Parte)
VIII
La obra
de Tomás Bringas estuvo siempre esencialmente preocupada por la maestría del
oficio artístico, especificándose en él en el oficio de grabador. Junto con José Luis Calzada, el maestro
grabador e impresor Tomás Bringas ha contribuido al fortaleció el conocimiento,
el gusto del grabado en su región, y como nadie al logro de su
profesionalización en la enseñanza. Artistas a los que hay que sumar a Oscar
Mendoza y a Rogelio Rodríguez Ángel, pero también al pintor oriundo de Santiago
Papasquiaro José Luis Corral con su Taller Arteria, y a la grabadora Coral
Revueltas, maestra muy activa en la enseñanza y difusión de la estampa, primero
en varias escuelas y universidades de la ciudad de México y ahora encargada del
Taller de Grabado en la Universidad Autónoma de Cuernavaca. Pioneros de la
estampa contemporánea durangueña, a los que se han ido agregando los aprendices
y discípulos del maestro Bringas, como son: Israel Torres, Thor Reveles, Melanie Peña, Antonio Gándara,
Liliana Cortés, Abraham Valles, Arturo Ávila y Ricardo Villareal, entre muchos
otros.
Su
método de trabajo comenzaba por su concepción del artista como un observador de
su realidad o mundo en torno, lo que no lo exime de registrar los
comportamientos y prejuicios de quienes lo rodean. Porque el artista, en
efecto, comienza por percibir, por sentir y sufrir, el mundo de una forma más intensa y sutil que
el resto del mundo, siendo de suyo más perceptivo, teniendo más despiertos los
sentidos, captando incluso valores específicamente estéticos, de calidades
visuales, táctiles o pictóricas, que pasan a los demás inadvertidas.
A partir de un tema común propuesto, huyendo de los tropismos y del lugar común, dejaba que los aprendices dibujaran o trazaran espontáneamente en la placa, para así revelar los arquetipos del inconsciente colectivo, las imágenes prístinas y los símbolos analógicos de la realidad psíquica, individual o colectiva, fijando con ello, en términos de imágenes analógicas o costumbristas, el sentido disperso o espolvoreado de lo social, expresando sus temores y angustias, sus esperanzas y sus sueños más profundos.
A partir de un tema común propuesto, huyendo de los tropismos y del lugar común, dejaba que los aprendices dibujaran o trazaran espontáneamente en la placa, para así revelar los arquetipos del inconsciente colectivo, las imágenes prístinas y los símbolos analógicos de la realidad psíquica, individual o colectiva, fijando con ello, en términos de imágenes analógicas o costumbristas, el sentido disperso o espolvoreado de lo social, expresando sus temores y angustias, sus esperanzas y sus sueños más profundos.
Lenguaje
analógico o simbólico, pues, porque el símbolo sirve para figurar lo que no se piensa o expresar lo no dicho,
pero que se encuentra latente en la imaginación, escapando al control y a la censura
o represión de la conciencia. La imagen sirve entonces como radioscopia o
diagrama de la altura histórica de nuestra edad, denunciando tanto reclamos
sociales como los desequilibrios propios de nuestra era, siglo o mundo, dando
con ello un reflejo fiel de lo que hacemos, de lo que nos ocupa y de lo que nos preocupa, por lo que sus
imágenes vienen a ser espejos lúcidos de nosotros mismos.
El
artista es también un ordenador en busca de armonía. Por lo que la ordenación
compositiva y estética de la obra, guiada por el artista mexicano con estricto
apego a la propia tradición, se mueve a medio camino de la creación, de la contemplación
y de la reflexión
crítica, presentándose a la vez como diagnósticos de nuestra situación y como vía
de sabiduría, que son los pasos conducentes a la clarificación y
fortalecimiento de un verdadero carácter nacional. Vía, pues, para valorar
positivamente nuestra cultura y a nosotros mismos en ella insertos, por medio
de la observación de nuestro entorno, por la estimación de nuestras costumbres
y crítica de nuestros prejuicios, y por el conocimiento de nuestra historia
nacional, con la actitud de una franca superación de nosotros mismos, no tanto
para alcanzar alguna supremacía o poder mundial o cultural, sino en el sentido
de trabajar por el progreso estético y moral de la humanidad toda en su
conjunto.
Artista
completo, creativo, sencillo y trabajador, Tomás Bringas fue también un artista
compartido, deseoso de hacer participar a otros de sus hallazgos y resultados,
los cuales decantó en la concepción estética de una serie de hermosas carpetas
de grabado y de fabulosos libros objetos de artista, que llevaran la impronta
de nuestra cultura y de las condiciones artesanales de su realización. Así,
integrando a disímbolos profesionistas, organizó grupos de trabajo interdisciplinario
para el logro estéticos de sus objetos artístico-artesanales, consciente de que
para ser universal basta expresar los rasgos propios, siendo lo más nacionales
que nos sea posible. Tarea, pues, de frenar el vértigo de la aceleración
moderna y sus fuerzas centrífugas de disipación y distracción, que amenazan
succionarnos en las aguas procelosas del devenir, de lo que no tiene
trascendencia metafísica, para recordar quienes somos, de que piedra fuimos
desprendidos, refrescando así la tradición de nuestro rico arte disímbolo y
nuestras plurales bellezas geográficas, étnicas y culturales, en un claro
proyecto esencial de rehumanización.
Sus
libros objeto contemplan la participación con un grupo plural de
trabajo,
convocando primero y luego integrando en la ejecución de la obra a:
escritores,
ebanistas, carpinteros, talladores, pirograbadores, encuadernadores,
viñetitas,
impresores, serígrafos y editores, enderezados todos para el logro de un
objetivo común, contado en todos los casos con el apoyo de su esposa e
inseparable colaboradora Paola B. Moreno. Labor de inventor y
organizador, que tomó sus modelos del
desarrollo propio de la industria del libro antiguo y decimonónico, en
un
proceso de contribución a la consolidación de nuestra propia identidad
como
durangueños y mexicanos, dentro de los requisitos estéticos de la alta
calidad
y la composición artística. Bestiarios, breviarios, bitácoras de
navegación,
anecdotarios, herbolarios, prontuarios, monografías, diccionarios,
cancioneros,
etc., fueron entonces sus modelos guías de inspiración.[1]
Entre
sus libros de arte pueden enumerarse: Breviario de Neologismos y Arcaísmos,
de 2008, compilación de voces usadas en Durango y otras expresiones diversas
mexicanas, donde el maestro exploró novedosas técnicas de la gráfica
contemporánea, hecho por el itinerante taller del Perro Bravo, el cual se
presentó en varias partes del interior de la república, como Tijuana,
Aguascalientes, Nayarit y en la Ciudad de México.; Juego de Lotería, de
2009, inspirado en el grabador José Guadalupe Posada, con textos y grabados litográficos
originales de varios autores, alumnos de la EPEA, entre los que cabe mencionar
a Israel Torres, Liliana Cortez, Melanie Peña, Thor Reveles y Antonio Gándara y
estampas de Tomás Bringas, con un tiraje de 50 ejemplares; Breviario de lo Insólito e Inesperado,
de 2010, con textos de Paola Moreno y grabados de Thor Reveles, Israel Torres y
el propio Tomás Bringas, con un tiraje de 50 ejemplares; Diario de Calle de 2011,
que es un registro de las tribus urbanas en la ciudad de Durango y que fue
acompañado de un video en su presentación; Breviario de lo Insólito y lo Inesperado de
2012; el breviario Entre el Amor y la Costumbre, presentado el 25 de abril de
2013, trabajo artesanal realizado con diversas técnicas de impresión,
realizando poco después una serie de carpetas de grabado en el IMAC con los
alumnos del Taller Perro Bravo Thor Reveles, Melania Peña, Antonio Gándara,
Othón Garría, Israel Torres, Francisco Galeana, Ricardo Villanueva y Leticia
Cortés, Abraham Valles y Martín Peña; Crónicas al Servicio de una Causa, de 2014, impreso en los talleres de
grabado de la EPEA, con textos de Paola B. Moreno, y; Sotol: La magia del Desierto Liquido,
de 2015, con grabados de Tomás Bringas e Israel Torres, textos de Abigail
Salazar, Mónica Tarabilla, Alerto Espinosa, diseño de portada de Karen Rivas e
impresión serigráfica de Liliana Cortés y Divonne Maldonado, presentado en el
Museo Pancho Villa el mismo día de su fallecimiento, 18 de octubre del 2015. Un
libro caja objeto de arte más está por aparecer llamado: Mictlán: Homenaje a Tomás Castro
Bringas,
del 2016, coordinada por Paola Moreno, con un texto de Alberto Espinosa
Orozco, un gradado original de Tomás Bringas acompañado por 22 estampas
más, las que constituyen la exposición que se presenta en el Museo
Palacio de los Gurza a un
año de su fallecimiento.[2] Porque
Tomás Bringas no sólo fue un incansable maestro grabador e impresor,
sino también, desde un principio, un integrador y articulador de equipos
de trabajo, a los que supo contagiar su entusiasmo por la belleza y la
cultura propia.
Joyas
bibliográficas artístico-artesanales a las que hay que sumar un sinfín
de
carpetas de grabado, en las que colaboró o de las que fue directamente
autor, preservadas entre las reliquias materiales de su inmensa
producción gráfica.
Proyecto de libros objetos artesanales y de colecciones de grabados que
abrió una ventana al cosmos en la
evolución editorial artística en Durango.[3] Porque las obras editoriales de arte del maestro Tomás Bringas constituyen una
valoración abierta de nuestra cultura y de su profundo arraigo a la maestría
del oficio artesanal, por la participación que el grabado tiene, en
su fidelidad al principio de autenticidad, con un mundo humano, con el
sentimiento, calidez y expresión que deja el sello de la mano humana y la riqueza incomparable de su factura. El
reconocimiento de valor de la maestría tiene entre sus funciones
reforzar el sentido estético, de la distinción, del orden y de la
jerarquía, pero también invita a ver lo que tiene el oficio de
meditación sobre la materia, sobre la relación del hombre con las
sustancias del mundo y la acción simbólica del trabajo, donde se mezcla
el arte con el rito y el modo de combinar y repartir realidades
-combatiendo de tal forma no sólo el atroz subjetivismo y la temible
inversión y degradación de los valores contemporáneos, sino también la
voracidad del consumismo que simplifica hasta el extremo de lo
artificial a las sustancias mismas.
No por ello el artista se arredró en el terreno de la investigación y de la enseñanza ante las llamadas imágenes de segunda generación, generadas por computadora, reconociendo que, tanto en la experimentación como en la enseñanza, no se pueden dejar de lado los procesos digitales, pese a su vibrante frialdad y a la indiferencia y lejanía causada en el artista y en el espectador por su masa indiferenciada, carente de aura, consistente una serie de de adiciones y sustracciones, asumiendo así el deber de tender un puente de prudencia entre el oficio tradicional del grabado y el proceso de asimilación de las nuevas tecnologías creadas por los medios electrónicos, tolerando todas sus modalidades, por más que resulten tan democratizadoras como avasallantes.[4]
No por ello el artista se arredró en el terreno de la investigación y de la enseñanza ante las llamadas imágenes de segunda generación, generadas por computadora, reconociendo que, tanto en la experimentación como en la enseñanza, no se pueden dejar de lado los procesos digitales, pese a su vibrante frialdad y a la indiferencia y lejanía causada en el artista y en el espectador por su masa indiferenciada, carente de aura, consistente una serie de de adiciones y sustracciones, asumiendo así el deber de tender un puente de prudencia entre el oficio tradicional del grabado y el proceso de asimilación de las nuevas tecnologías creadas por los medios electrónicos, tolerando todas sus modalidades, por más que resulten tan democratizadoras como avasallantes.[4]
Los
resultados de sus acuciosas investigaciones
teóricas e históricas en materia de
grabado, visibles tanto en la enseñanza del oficio como en sus prácticas
experimentales
y producción plástica, sujetándose a las limitaciones y servidumbres
propias de
su oficio artesanal, abrieron sin embargo las ventanas del futuro a la
gráfica
durangueña, vislumbrando toda una gama de posibilidades inéditas para su
revaloración
y resurgimiento. Arte visiblemente relegado por la modernidad
tecnológica
triunfante que, sin embargo, constituye todo un bastión de humanismo y
de resistencia cultural y espiritual en nuestro tiempo, que Tomás
Bringas
ayudó como nadie a fortalecer, tanto en la integración de grupos
disímbolos de
trabajo como en su difusión en otros sectores sociales y de la cultura,
precisando de su decidido auxilio para la viabilidad y consolidación de
su permanencia,
en vistas de la primavera futura que se anuncia, con brillantes timbres
de
clarines propios, desde la lejana provincia del noroeste mexicano.
Es así que el impulso y despertar de la gráfica durangueña está ya desde hoy presidida por la inolvidable figura y las enseñanzas de Tomás C. Bringas, la que alcanzó bajo su comando niveles de excelencia, tanto a nivel nacional como internacional, hallando soluciones ingeniosas y originales para su producción, desarrollo y distribución, apreciación y mercado.
Es así que el impulso y despertar de la gráfica durangueña está ya desde hoy presidida por la inolvidable figura y las enseñanzas de Tomás C. Bringas, la que alcanzó bajo su comando niveles de excelencia, tanto a nivel nacional como internacional, hallando soluciones ingeniosas y originales para su producción, desarrollo y distribución, apreciación y mercado.
[1] Caso modélico es el
libro Los mexicanos pintados por sí mismos, tipos y costumbres nacionales,
de Hilarión Frías y Soto y otros. 1855. Obra redactada por algunos de los más
famosos escritores mexicanos de mediados del siglo XIX, como Hilarión Frías y
Soto, José María Rivera, Juan de Dios Arias, Ignacio Ramírez, Pantaleón Tovar, el
español Niceto de Zamacois. Los grabados que ilustran los textos son obra de
Hesiquio Iriarte y Andrés Campillo, notables grabadores litógrafos de aquel
tiempo. Esta nueva edición destaca por la belleza y precisión de las imágenes
originales, coloreadas a la usanza de la época; asimismo en beneficio de nuevos
lectores, se repuso la tipografía original con la finalidad de suplir los
caracteres heridos y las carencias propias de la época, y se ha modernizado la
ortografía. Sin duda, esta obra nos presenta la riqueza del pluralismo
ideológico de los mexicanos en una sola identidad. Hay una reedición de Miguel
Ángel Porrúa, de noviembre de 2011, que suma textos de Andrés Henestrosa.
[2] Hay que destacar que
ese mismo año del 2014 circuló la carpeta “Historia Viva”, sobre la Toma de
Zacatecas y Pancho Villa, impreso en los Talleres Pentágono de Zacatecas, y que
sirvió como base de la exposición 100/100, celebrada en conmemoración de la
famosa batalla, presentada en el Museo de la Ciudad de Zacatecas el 8 de agosto
del mismo año.
[3]
Ejemplo que ha
sido continuado por su discípulo más cercano, Israel Torres, con la publicación
de XURAVET, en marzo del 2016, libro de artista sobre un ritual que se hace en
San Pedro de Xícora, Mezquital en los límites de Durango con Nayarit que se
suma a dos libros anteriores hechos en Guerrero, con Atsajsilistle y Yolkampan. XURAVET contó también con la
participación de los artistas Evangelina Galindo Reyes, David
Villa Cumplido, Brasileira López Villa, Verónica de la Cruz reyes, Prisciliana
Reyes Solís, Imelda Victoriano de la Cruz, Miguel Ángel, Lincer Reyes, Ignacio
Mendoza Javier, Norberto de la Cruz Ciriano, estando la impresión y la
encuadernación a cargo de Liliana Cortez y Norma Leticia Martínez, compuesto
por 11 grabados en linóleo y 11 textos bilingües impresos en serigrafía, con un
tiraje de 50 ejemplares.
[4] Para
el estudio de las técnicas de grabado y los procesos de estampación puede verse
el libro de Tomás Humberto Castro Bringas, Memoria Gráfica. La Fibra y las Telas en las
Artes Visuales, tesis de grado con la que recibió su título en la ENAP
de la UNAM en enero de 2012. Capítulo de
gran importancia es el dedicado a las nuevas técnicas no tóxicas del grabado,
debido a la beligerancia y agresión para la salud de las sustancias y métodos tradicionales
de trabajo, constituyendo sus propuestas, tanto en la implementación escolar de
normas de seguridad como en la práctica y experimentación profesional,
expedientes pioneros que irán volviendo más segura a la disciplina de la
estampa en el futuro próximo. https://issuu.com/tomasbringas/docs/memoria_uno
No hay comentarios:
Publicar un comentario